viernes, 7 de enero de 2011

La LOE

El artículo 27 de la Constitución habla de la educación:

  1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
  3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
  4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
  5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
  6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
  7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.
  8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las Leyes.
  9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca.
  10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.
Contenidos: son los temarios que se darán a lo largo de un curso escolar.
Repetición: esto ocurre cuando el alumno no ha sido capaz de alcanzar las metas establecidas en el curso.
Diversificación: clases dedicadas a alumnos que han repetido y que no pueden superar los conocimientos básicos requeridos.
Materias: son las diferentes asignaturas que hay.
Alumnos: personas que estudian en cualquier tipo de centro: escuela, universidad, módulo…
Profesorado: persona que transmite su conocimiento a los alumnos.
Enseñanza: acto en el cual el docente transmite los conocimientos que el alumno debe aprender o le orienta para que por sí mismo los descubra.
Instruir: acto en el que el alumno adquiere los conocimientos gracias a un maestro o gracias a su esfuerzo personal.
Aprendizaje: asimilación de los conocimientos.
Educación: desarrollo de todos los aspectos del individuo, es decir, no solo de la parte intelectual.

La LOE deroga leyes anteriores tales como: la LOGSE (3 de octubre), la LOPEG (20 de noviembre), la LOCE (23 de diciembre)…La LOE es la quinta ley de educación en sólo veinte años.
La LOE es aprobada por el Congreso de los Diputados el 15 de diciembre de 2005 y publicada en el BOE el 4 de mayo de 2006. Ha sido la que menos respaldo parlamentario ha tenido.

Los principales responsables son el Congreso de los diputados (el cual aprobó la LOE), el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española (que no estaba de acuerdo con la ley debido a que se dejaba a un lado la asignatura de Religión) y la Comisión Mixta Iglesia- Estado (que se ha reunido en varias ocasiones para tratar el tema del profesorado de la asignatura de Religión).

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todos. Comprende 10 años de escolaridad y se desarrolla entre los 6 y los 16 años, aunque los alumnos pueden permanecer estudiando hasta los 18 años. Se atenderá la atención a la diversidad como objetivo principal.



LOGSE
LOE
Condiciones del Derecho a la Educación
-          Derecho a aprendizaje permanente con un formulario no muy comprometido.
-          Derecho a enseñanza obligatoria hasta los 18 años.
-          Derecho a una enseñanza diversificada en los últimos años del periodo obligatorio.
-          No aborda el tema de la escolarización de inmigrantes y de sus hijos.

-          Derecho a aprendizaje permanente con un formulario más comprometido.
-          Derecho a enseñanza obligatoria hasta los 18 años.
-          Diversidad de enseñanza como "principio fundamental" con consecuencias pedagógicas y organizativas.
-          No establece diferencias entre nacionales y extranjeros residentes.
Características del currículo
-          Los aspectos comunes (mínimos o básicos) no superarán el 55% en CCAA con una segunda lengua oficial, ni el 65% en las que sólo tengan el castellano.
-          Las CCAA completaban el currículo dejando a los centros la distribución por ciclos y cursos de objetivos.
-          La ley incluía una Memoria económica plurianual. En la D.A. 3ª se fijaba ratio, profesorado de apoyo, convergencia con la UE en % PIB destinado a educación, ...

-          Los aspectos básicos del currículo no requerirán más del 55% de los horarios escolares en CCAA que tengan lengua cooficial y el 65% en caso de no tenerla.
-          Pendiente de desarrollo el tema del papel que tienen los CCAA.
-          En la D. A. 3ª se establece un plan Estado-CCAA con incremento del gasto educativo y su equiparación con la UE. Se fijan objetivos para esos recursos: ratio, apoyos, refuerzos TIC, atención diversidad,…
Etapas de enseñanzas
Infantil:
- Crea la etapa 0-5 y la divide en dos ciclos.
- Es una etapa educativa, con objetivos.
- La enseñanza es voluntaria y susceptible de convenir 
- Permite la división de la docencia por ciclos.

- Primer ciclo (0-3): psicomotricidad, lenguaje, relación con el entorno, convivencia.
- Secundo ciclo (3-6): comportamiento, autonomía, uso del lenguaje, descubrimiento del entorno.
- Impartida por Maestros especialistas y otros profesionales.
Primaria:
- Crea la etapa con seis años de duración de los 6 a los 11años.
- Con carácter global e integrador.
- Tres ciclos de dos cursos cada uno.
- De los 6 a los 12 años.
- Metodología con carácter personal y adaptada a los ritmos de aprendizaje de cada año.
- Evaluación continua y global.
- Será impartida por Maestros y Maestros especialistas en determinadas áreas.
ESO:
- Crea la etapa con cuatro años.
- Persigue la formación básica y la inserción ciudadana y laboral.
- Se organiza por ciclos y el segundo de ellos por cursos.
- Título único; las diversas opciones cursadas son elección de los alumnos.
- Autonomía de los centros para fijar las optativas
- Será impartida por licenciados, ingenieros y arquitectos, etc.

Infantil:
- Recupera el pleno carácter educativo del conjunto de la etapa 0-5.
- Se recupera la organización del conjunto de la etapa como educativa.
- Los requisitos mínimos serán los educativos.
Primaria:
- Se insiste en el desarrollo de capacidades y en el carácter integrador.
-Se insiste en la atención a la diversidad con carácter preventivo.
ESO:
- Se insiste en la atención a la diversidad y en la orientación educativa y profesional.
- Se desarrolla la educación para la ciudadanía.
- Se organiza por cursos con medidas de atención a la diversidad, organizativa y curricular: programas de diversificación curricular, 4º curso con carácter orientador, programas de cualificación inicial profesional…



Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas "requerirán" el 55 por ciento de los horarios escolares para las CCAA que tengan lengua cooficial y el 65 por ciento para aquellas que no lo tengan.
Se da un especial impulso, con respecto a la normativa vigente, a las horas que, como mínimo, tienen que destinar los alumnos a Matemáticas (cincuenta horas más que en la actualidad). También se introduce por primera vez en el currículo de Educación Secundaria la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que requerirá, al menos, 35 horas en uno de los tres primeros cursos de la etapa. En cuarto curso se impartirá Educación ético-cívica. En cuanto a asignaturas como Tecnología, las optativas de oferta obligatoria de 4º de ESO "Tecnología" e "Informática", impartidas por los mismos profesores, permitirán que los alumnos que lo deseen puedan tener una carga de estas asignaturas mucho mayor que la existente en la actualidad.

Educación infantil:

El segundo ciclo de la educación infantil es gratuito con la finalidad de ayudar a las familias que no pueden pagar una educación privada. Es un curso voluntario, pero recomendable ya que en él se desarrollan aspectos importantes del niño.
Lo que supone para el primer curso de Educación Primaria es que el niño ya está acostumbrado a contactar con otros niños y será capaz de relacionarse mejor con los demás que el niño que se haya criado sólo en casa.

La Educación infantil se estructura en dos ciclos: el primero hasta los tres años y el segundo de los tres a los seis años.

El método empleado en la Educación Infantil es el magistral, ya que son alumnos muy pequeños como para poder hacer una clase individual y hay que intentar que se enteren todos bien de los contenidos que se van a tratar en el día, explicando dichos contenidos de la forma más clara posible. Un ejemplo de lo que acabo de mencionar es cuando van los Reyes Magos a las clases infantiles, la profesora debe explicarles quienes son, cuando tienen que echarles la carta que cada uno ha escrito, como deben portarse…de tal forma que todos los niños sean capaces de comprenderlo.

Capacidades que se desarrollan:
-           Conocer su cuerpo y el de los demás.
-           Observar y explorar su entorno.
-           Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
-           Desarrollar sus capacidades afectivas.
-           Relacionarse con los demás y adquirir pautas de convivencia y relación social.
-           Habilidades comunicativas.
-           Habilidades lógico- matemáticas, lecto- escritura, movimiento, gesto y ritmo.

Educación primaria:

Las áreas que se imparten son: Conocimiento del medio natural, social y cultural, Educación artística, Educación física, Lengua castellana y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
Los temas que deben trabajarse en toda la Educación Primaria son: desarrollo personal y de su propio bienestar, adquisición de habilidades culturales básicas (expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo), desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, creatividad y afectividad.

Sólo se puede repetir un curso en toda la educación primaria, pudiéndose repetir cualquier curso de este ciclo. Sí creo que la repetición es una buena medida, ya que si el alumno no ha sido capaz de asimilar los conocimientos básicos de un curso no puede superar la materia de un curso superior.

La evaluación de diagnóstico se realiza cuando finaliza en segundo ciclo de primaria, y consiste en una serie de pruebas que sirven para saber los conocimientos que han adquirido los alumnos a lo largo de toda la educación primaria.

Educación Secundaria Obligatoria:

La finalidad consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, desarrollar y consolidar hábitos tanto de estudio como de trabajo, prepararlos para los estudios posteriores y para su inserción laboral, formarles para que conozcan sus derechos y deberes como ciudadanos de una comunidad.

Es importante la orientación educativa y profesional ya que habrá alumnos que decidan continuar sus estudios después (Bachillerato, Formación profesional, Módulo, carrera…) y otros que directamente decidan ponerse a trabajar, y una orientación previa ayuda a decidir.

Se organizan por cursos, la ESO contiene cuatro cursos. De primero a tercero las materias que se dan son: ciencias de la naturaleza, educación física, ciencias sociales, geografía e historia, lengua castellana y literatura, lengua extranjera, matemáticas, educación plástica, música y tecnología, siendo comunes con 4º las que están subrayadas. En un curso de 1 a 3º se estudiará educación para la ciudadanía. En 4º también se estudiará ética, y los alumnos podrán elegir tres de estas asignaturas: biología y geología, educación plástica, física y química, informática, latín, música, tecnología y segunda lengua extranjera.


1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
- Ciencias de la naturaleza.
- Educación física.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua y literatura.
- Lengua extranjera.
- Matemáticas.
- Plástica.
- Música.
- Tecnología.
- Ciencias de la naturaleza.
- Educación física.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua y literatura.
- Lengua extranjera.
- Matemáticas.
- Plástica.
- Música.
- Tecnología.
- Ciencias de la naturaleza:
·   Biología y geología.
·   Física y química.
- Educación física.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua y literatura.
- Lengua extranjera.
- Matemáticas.
- Plástica.
- Música.
- Tecnología.
- Educación física.
- Ética.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua y literatura.
- Matemáticas.
- Lengua extranjera.

Educación para la ciudadanía.

Educación para la ciudadanía.
Educación para la ciudadanía.

Optativas:
- Cultura clásica.
- Lengua extranjera.
Optativas:
- Cultura clásica.
- Lengua extranjera.
Optativas:
- Cultura clásica.
- Lengua extranjera.
Optativas:
- Biología y geología.
- Plástica.
- Física y química.
- Informática.
- Latín.
- Música.
-Tecnología.
- Segunda lengua extranjera.


La decisión sobre la promoción del alumno la deciden los profesores y las condiciones necesarias para que promocione son: que haya superado las pruebas de cada materia o que no haya superado 2 como mucho; si no supera más de dos asignaturas, el alumno deberá repetir curso. Puede ocurrir que se suspendan tres materias y pasar de curso si el profesorado cree que dichas materias no le impiden superar el curso siguiente.

Las funciones del profesor son:
-           Programación y enseñanza de las áreas y materias que tengan encomendados.
-           La evaluación del alumno.
-           La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje.
-           La orientación educativa, académica y profesional.
-           La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral.
-           La promoción, organización y participación en actividades complementarias.
-           Crear un clima de respeto en las aulas.
-           Informar a la familia sobre el desarrollo del niño.
-           Participación en la actividad del centro.
-           Mejora de los procesos educativos.
Las funciones que menos he visto en algunos casos son la programación y enseñanza de las áreas y materias que cada profesor tenga encomendado ya que había algunos profesores que no se preparaban el temario para el día siguiente lo que hizo que nos fuera más difícil esa materia. Y la que más he visto ha sido la de la atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral, en este caso los profesores siempre me han ayudado mucho cuando he tenido cualquier tipo de problema y podía hablar con ellos; esto ha hecho que la estancia en el colegio se haya hecho más amena y mucho más rápida, a parte de motivar con esa actitud a los alumnos.

Para ejercer de profesor de educación infantil, los profesores tienen que tener el título de Maestro con dicha especialidad o el título de Grado equivalente; para ejercer como profesor de educación primaria es  necesario el título de Maestro con la especialidad de primaria o el título de Grado equivalente (las especialidades de música, lengua extranjera, educación física, arte…tendrán su título correspondiente a su especialidad); para ser profesor de la ESO o de bachillerato es necesario el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado equivalente; para enseñar en formación profesional se necesita el mismo título que para enseñar en la ESO o en bachillerato.

Calendario de aplicación de la LOE


Año académico
Aplicación
Se suprime






2006-07

Organización y dirección de los centros:
Ø  Elección de director.
Ø  Consejo escolar.
 Título II: Escolarización de inmigrantes
Nuevo sistema de acceso a la función pública docente.
Ampliación jubilación voluntaria.
 Bibliotecas escolares
Informe anual ante el congreso de los Diputados sobre los indicadores del sistema educativo
Condiciones de acceso a los programas de diversificación curricular en ESO
Constitución del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.







2007-08

Ordenación Académica. Implantación de:
Ø  1º y 2º de Primaria y
Ø  1º y 3º de Secundaria
Evaluación, promoción y titulación en la ESO según lo establecido en la LOE.
Ordenación académica del nivel básico e intermedio de las enseñanzas de idiomas
Nuevas pruebas de acceso a FP.
 Acceso a la universidad de alumnos extranjeros no miembros de la UE ni de países con los que se haya suscrito Acuerdo.
 Nuevos criterios de admisión de alumnos.







1º y 2º de Primaria
1º y 3º de Secundaria








2008-09

Ordenación Académica. Implantación de:
Ø  Nueva educación infantil
Ø  3º y 4º de Primaria
Ø  2º y 4º de Secundaria y
Ø  1º de Bachillerato
 Generalización de las evaluaciones de diagnóstico en 4º de Primaria (10/11años) y 2º de Secundaria (13/14 años)
 Ordenación académica del nivel avanzado de enseñanzas de idiomas.
Nuevas pruebas de educación de adultos para obtener el título de ESO y Bachillerato.
Primer ciclo de la educación infantil (las CC.AA. pueden adelantarlo al curso 2007/2008)
Programas de cualificación profesional inicial.








1º y 2º ciclos de Infantil
3º y 4º de Primaria
2º y 4º de Secundaria
1º de Bachillerato

2009-10

Implantación de: 5º y 6º de Primaria y 2º de Bachillerato Nuevas pruebas de acceso a la Universidad.
5º y 6º de Primaria
2º de Bachillerato

No hay comentarios:

Publicar un comentario