Definición de musicoterapia
Punto de vista científico: especialización que se ocupa del estudio e investigación del complejo sonido- ser humano tendente a buscar los elementos diagnósticos y los
métodos terapéuticos del mismo.
Punto de vista terapéutico: disciplina que utiliza el sonido, la música y el movimiento para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación, con el objetivo de emprender, a través de ellos, el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad.
La musicoterapia se emplea de tres maneras:
a) Activa: el niño juega, canta, manipula instrumentos…
b) Receptiva: el niño escucha.
c) Receptivo- activa: apoyo a otras actividades: dibujo, expresión corporal…
Historia de la musicoterapia
El origen de la musicoterapia se remonta a la prehistoria, cuando la música se utilizaba en los ritos mágicos, religiosos y de curación. Los primeros textos que hablan de la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios (utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma). En el pueblo hebreo se usaba la música en casos de problemas físicos y mentales.
En la antigua Grecia, los principales personajes de la musicoterapia son:
- Pitágoras: decía que había una música entre los astros, y cuando se movían, lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Según éste, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
- Platón: hablaba del carácter divino de la música.
- Aristóteles: el ser humano y la música están íntimamente relacionados.
En la Edad Media aparecen dos teóricos: San Basilio (Homilía) quien hablaba de que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus desarreglos; y Severino Boeclo (De instituciones Música) quien habla de que la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbres o bien los envilecen.
En el Renacimiento destacan Joannes Tinctoris con Efectum Musicae que habla de los efectos de la música sobre el sujeto, y en España Bartolomé Ramos de Pareja.
En el Barroco surge “la teoría de los afectos”, base de un nuevo estilo de música: la ópera. Destacan Orfeo de Claudio Monteverdi y Athanasio Kircher con Misurgia universal, obra en la que diseña un cuadro de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. Robert Burton habla de los poderes curativos de la música.
En el s. XVIII se estudian los efectos de la música sobre el organismo desde un punto de vista científico. Destacan Louis Roger, Richard Brocklesby y Richard Brown. Este último estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias en su obra Medicina Musical.
Destaca Héctor Chomet con La influencia de la música en la salud y la vida en el siglo XIX, obra en a cual analizaba el uso de la música para prevenir y tratar enfermedades. El psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot indicaban que la música alejaba a los enfermos d sus dolencias.
Francisco Vidal Careta decía: “la música es un agente que produce descanso; habría que montar orquestas en los manicomios”.
En el siglo XX Emille Jacques Dalcroze decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la música.
Karl Orff decía que la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la confianza y la autoestima.
El primer congreso de musicoterapia se celebrará en París en 1974.
Principios básicos de la Musicoterapia
- Teoría griega del ethos: los griegos señalaron que la música posee un ethos, es decir, que la música puede crear un determinado estado de ánimo.
- El organismo como un todo: el organismo humano forma una entidad compacta: la mente y el cuerpo están unidos inseparablemente entre sí y con un propósito común. La música mueve al organismo en su totalidad ya que mueve a las partes fisiológica, psicológica, intelectual y espiritual.
- Principio homeostático de Altushuler: expone varias hipótesis:
§ Homeostasis y principio masculino-femenino: la misma melodía provoca de igual modo a una mujer que a un hombre, pero a cada uno de forma distinta.
§ La música como factor homeostático.
§ Necesidad de orden.
- Principio de iso: Altushuler comprobó que la utilización de música idéntica al estado de ánimo del paciente y a su tempo mental era útil para facilitar la respuesta mental y emocional del paciente.
- Principio de liberación de Cid: la música es la que mejor puede contrarrestar las fuerzas negativas del enfermo mental. También es el mejor remedio para la fatiga.
- Principio de compensación de Poch: todos buscamos en la música aquello de lo que carecemos en un momento determinado; elegimos en cada momento la pieza de música que puede suplir estas carencias.
- Principio del placer de Altushuler: habla de que la melodía y el ritmo, puestos en determinado orden, producen placer.
Ámbitos de aplicación de la Musicoterapia
La musicoterapia aparece en dos ámbitos:
- Curativo: ayuda en el diagnóstico clínico, maternología, con niños prematuros y recién nacidos, rehabilitación, en educación especial, en psiquiatría, minusvalías neurológicas, físicas y sensoriales…
- Preventivo: a nivel personal, guardería infantil, centros de acción social, en familia, en trabajo, música religiosa, teatro, radio, televisión…
La música como conducta humana: efectos
A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado influenciada por la música ya que es un medio de expresión y comunicación no verbal. Se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.
La música facilita la adaptación del individuo a su medio y fomenta la creatividad y la disposición al cambio ya que es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo y motor.
La audición de estímulos musicales produce cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral.
Existen dos tipos de música en relación con sus efectos: sedante y estimulante,
- Efectos biológicos: la música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo; se habla de que ciertas notas musicales afectan a los aminoácidos de una proteína y en consecuencia las plantas crecen con mayor rapidez.
- Efectos fisiológicos: cambian la presión de la sangre, el ritmo cardiaco y el pulso, así como la respiración, las respuestas motóricas y musculares…
- Efectos psicológicos: según las características de la música (sedante o estimulante), los efectos son diferentes:
Estimulante | Sedante |
- Volumen alto del sonido. - Ritmo rápido, irregular y marcado. - Notas agudas o medias. - Saltos bruscos y sin repeticiones. - Acordes disonantes. | - Volumen bajo del sonido. - Ritmo lento, regular y apenas marcado. - Notas graves o medias. - Sin saltos bruscos y repeticiones. - Acordes consonantes. |
- Efectos intelectuales: la música ayuda a la capacidad de atención, a la imaginación, a la capacidad creadora, a desarrollar la memoria…
- Efectos sociales: la música favorece la expresión de uno mismo de forma no verbal y simbólica; capacidad de suscitar emociones…
- Efectos espirituales y trascendentes: la música puede permitir hablar con Dios y hablar de Dios. Se utiliza en las liturgias.
La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño. Es muy importante que el niño relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectiva las sensaciones.
La musicalidad es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas. En la primera infancia es cuando los niños establecen sus primeros contactos con los elementos musicales, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.
Estas experiencias tendrán gran importancia para moldear formar la personalidad; son el medio idóneo para promover el desarrollo intelectual, físico, sensorial y afectivo- emocional de los niños.
Estas experiencias musicales resultan muy sugerentes y divertidas para los niños, ya que están de acuerdo con sus intereses lúdicos y por tanto educan de una manera natural.
El objetivo de la educación musical será que los niños desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y la riqueza de su mundo interior.
Tipos de canciones
1.1 Adecuadas a los niños
En cuanto al tema buscamos las necesidades fundamentales que tienen los niños:
- Necesidad de pertenecer a alguien, identificarse con el protagonista de las canciones.
- Necesidad de amor (canciones sentimentales).
- Necesidad de ser comprendido, composiciones musicales que describan estados de ánimo.
- Necesidad de autoestima (ser capaz de cantar o interpretar una canción).
- Necesidad de satisfacer su capacidad de asombro (fantasía).
- Necesidad lúdica de ser feliz.
- Necesidades de valores morales.
En cuanto a la estructura:
- Canciones cortas.
- Con repeticiones.
- Letra comprensible para el niño.
- Fáciles de cantar.
Podemos distinguir dos tipos de canciones: para escuchar (música coral) y música para cantar (canciones de cuna, villancicos, folclore, canciones de películas infantiles…).
1.2 Adecuadas a adolescentes
Los adolescentes prefieren canciones que se refieren a la amistad, el amor, la fidelidad, las separaciones, la esperanza, el valor…
Musicoterapia en Educación Especial
La musicoterapia se utiliza con éxito en numerosas instituciones especializadas en la reeducación de niños inadaptados y de Educación Especial por sus efectos positivos. Está poco desarrollada esta terapia en España.
La música enriquece la vida, y por este motivo es necesario que rodee al niño disminuido un ambiente musical rico y controlado en estímulos. La falta de estímulos sensoriales impide el desarrollo normal de la inteligencia, ocasiona perturbaciones de conducta, psíquicas y biológicas. Una estimulación de los sentidos proporcionará la posibilidad de reeducación y recuperación de los niños que tienen problemas y deficiencias de diversa índole.
de vital importancia en algunas deficiencias observadas n niños disminuidos. La musicoterapia se adapta a deficientes psíquicos y físicos, niños con problemas de lecto-escritura, inadaptados, marginales…
Sería conveniente que todos los días recibiesen una sesión apropiada de musicoterapia y adaptada a su grado de desarrollo e integración tanto personal como al grupo y centro educativo.
Todos los ejercicios y orientaciones propuestos, aplicados a niños normales y sin problemas de aprendizaje, tienen como objetivo la prevención de la aparición de problemas relacionados con la motricidad, dinamismo, tonicidad, sensorialidad, sensibilidad afectiva y equilibrio de las facultades mentales, e intervendrán en la formación musical a nivel inicial de los niños.
8.1 Objetivos de la musicoterapia en Educación Especial
- Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivomotricidad, la personalidad y la comunicación.
- Mejorar funciones psicofisiológicas.
- Desarrollar las facultades perceptivomotrices.
- Desarrollo psicomotor.
- Integración y desarrollo del esquema corporal.
- Desarrollo sensorial y perceptivo.
- Desarrollo de las discriminaciones auditivas.
- Adquisición de destrezas y medios de expresión.
- Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de voz y expresión.
- Acercamiento al mundo sonoro.
- Reforzamiento de la autoestima y personalidad.
- Liberación de las energías reprimidas.
- Establecer o reestablecer las relaciones interpersonales.
- Integrar grupal y socialmente al niño.
- Rehabilitar, socializar y reeducar al niño.
8.2 Resultados de la musicoterapia
Mediante la aplicación de la musicoterapia se ha podido constatar que muchos niños han mejorado considerablemente su deficiencia; ésta será en función del grado de la deficiencia sufrida y de la cualidad de la misma. No podemos esperar la misma reacción ni adaptación a la música en un niño ciego, que en un niño autista.
Acción beneficiosa de la música:
- Medio de expresión y de comunicación, favorece el desarrollo emocional, mejora las percepciones y la motricidad del niño.
- Favorece la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos…actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad.
- Se consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Comunicación a través del arte.
- Aumenta el rendimiento corporal; también aumento el riego sanguíneo cerebral.
Musicoterapia en el niño autista
“Nada entra en la inteligencia sin que haya pasado antes por los sentidos, pero de un modo emotivo y vital”
El autismo puede ser detectado a edad temprana. El niño parece vivir en una prisión sin ventanas. No responde en absoluto, o responde escasamente a los medio normales de comunicación.
Algunos niños autistas parecen tener necesidad de contacto físico afectuoso. Les agrada ser tocados y mimados. Otros niños psicóticos rechazan o resisten los contactos físicos, reacción que puede ser debida a una perturbación emocional.
Los niños autistas suelen tener problemas de lenguaje. En unos casos es total y en otros es muy reducido. La expresión de nuestra voz, las inflexiones y entonación son muy importantes, su atención la manifiesta a través de casi imperceptibles movimientos o miradas.
El niño autista tiene unos intereses y preferencias musicales.
Les gusta escuchar la música en solitario porque puede seguir libremente su propio ritmo interior que está impregnado de una fuerte carga de autoerotismo. Además les gusta producir ruidos, sobre todo golpeando con objetos de diferentes formas.
El propósito de la Musicoterapia con estos discapacitados, consiste esencialmente en vencer las barreras y el aislamiento, penetrar en su mundo interior y abrir canales de comunicación.
Las técnicas pedagógico-musicales, deben ir en un primer momento, en la línea de extraerles de su caparazón autista.
* Estos niños buscan y encuentran en ella lo siguiente:
1. Afecto: Cualquier emoción humana es susceptible de ser expresada mediante la música y comprendida, no de un modo lógico pero sí con comprensión emocional. Estos niños, son capaces de sentirse afectados por la música mucho antes de nacer y de ser capaces de comprender nuestras palabras.
2. Sedación: Estos niños necesitan un tipo de música sedante sin ser deprimente, lo menos rítmica posible, con una línea melódica simple y llena de emoción y belleza.
3. Posibilidades de expresión: No sabe razonar pero sí sentir. La audición musical es básica para nutrirse de la música.
4. Posibilidades de relacionarse consigo mismo:
a) El conocimiento del propio cuerpo es fundamental como medio de identificación personal a través de la danza.
b) Identificación personal: consiste en preguntar cantando a través del niño su nombre al principio de la sesión para que el niño al escucharla pueda identificarse.
5. Posibilidad de relacionarse con los demás:
a) Diálogo musical: intercambio de secuencias musicales improvisadas entre el terapeuta y el niño.
b) La verbalización es uno de los grandes objetivos cuando falta la expresión verbal.
6. Posibilidad de relacionarse con las cosas y con los fenómenos: Sus sentidos normalmente son perfectos: sin embargo, ni ven lo que perciben ni oyen lo que escuchan en muchos momentos. La tragedia de estos niños está en que perciben la realidad, pero sin emoción. Sin amor, el niño no puede aprender nada.
· Lo buscan a través de:
Los niños autistas tienen grandes problemas con la emisión de sonidos hablados y con la construcción de estructuras lingüísticas en el caso de que sean capaces de hablar.
Por sus connotaciones rítmico-verbales, el canto puede ser considerado como una toma de conciencia de las posibilidades vocales y equivale a una preparación para la actividad fonadora y lingüística que introduzca y ayude a la adquisición del lenguaje.
Las canciones que más gustan suelen ser aquellas en las que intervienen juegos de suertes, repeticiones, retahílas, onomatopeyas, animales…
Estas actividades deben ser aprovechadas para establecer una comunicación positiva con el niño: podemos repetir palabras, cantar estrofas improvisando, acompañar con percusiones, movimientos…
LOS INSTRUMENTOS
El niño tiende a imitar lo que el musicoterapeuta interpreta.
Los instrumentos más adecuados por su fácil manejo, simplicidad, razones psicológicas y fisiológicas, son los de viento y percusión.
La enseñanza de un instrumento representa una gran dificultad. El profesor ha de considerar para una adecuación didáctica del método, las limitaciones de estos niños tales como la falta de madurez de conceptualización, coordinación motriz, estabilidad emocional, etc.
MOVIMIENTO. DANZA
Con el placer experimental de la danza, se dejan tocar y olvidan toda resistencia al contacto físico.
Tienen la característica de que perciben o se dan por enterados de aquello que les interesa. Sobre todo los autistas, prescinden o ignoran aquello que les molesta o les parece indiferente.
Estos niños generalmente manifiestan a través del cuerpo sus angustias, limitaciones psíquicas y físicas. La danza vinculada a la música aparece entonces como una de las actividades más adecuadas para el logro del fin deseado.
Si la elección de la música para la danza ha sido la adecuada el niño empieza a bailar y salta, gira, da vueltas con cierta desenvoltura y control motor; necesita sentirse aceptado y contemplado, pues desea tanto expresarse como agradar a los que le rodean.
La iniciación debe desarrollarse con movimientos sin desplazamiento, en el lugar fijo, frente al espejo, ya que les resulta más fácil mirar a través de él que directamente buscar la mirada del ecuador en este caso.
COMUNICACIÓN
En el instante en el que se percibe una mínima comunicación (aunque solo sea con la mirada) se pueden poner en marcha todos los recursos pedagógicos musicales con los que contamos.
Los diálogos musicales dan mucho juego y unidos a la expresión y percusión corporal se puede intentar las técnicas de identificación personal.
Se ha afirmado que la música puede constituir un medio de comunicación no-verbal con el niño autista; aun en el más bajo nivel, los reflejos físicos involuntarios muestran que algo ha sido estimulado y ha respondido.
Cada uno de ellos debe recibir atención individual.
Al principio caminan sin dirección fija; luego cuando parecen adquirir conciencia del sonido y ser atraídos por él, se mueven hacia el mismo, pero guardan una cierta distancia.
PARTICIPACION
Es necesario usar la música en una situación estrictamente controlada, debido a su extrema sensibilidad.
Musicoterapia en el niño sordo.
El oyente, cuando es pequeño, repite los sonidos del habla por imitación de las palabras que escucha a diario. El niño sordo, sin en cambio, debe realizar un aprendizaje progresivo a través de la instrucción impartida en forma sistemática que generalmente abarca toda la vida escolar.
El niño que no haya realizado un previo entrenamiento auditivo, no es capaz de valorizar los sonidos. Percibe vibraciones, sensaciones acústicas o quizás una mezcla de ambas, pero como no tienen un claro significado para él, bien pronto se fatiga y deja de prestar atención a ese fenómeno, por lo cual disminuye aún más la posibilidad de utilizar ese resto que tenga.
La edad en la que aparece la sordera es un factor de gran relevancia.
Historia:
El ritmo en la palabra fue usado al principio en forma muy general para mejorar el habla del niño que ya había formado previamente hábitos del lenguaje.
Investigando más a fondo se descubrió que el sordo total respondía a fenómenos vibratorios táctiles. A través del entrenamiento auditivo, el niño sordo reaccionaba con una espontaneidad igual a la del niño oyente al aprender juegos rítmicos en acción, marchas y danzas.
Beneficios de la musicoterapia en niños que tienen deficiencia auditiva:
- Facilita la integración escolar y social al adquirir nuevos cauces de comunicación, fomentando las relaciones sociales, y su participación en la sociedad en la que viven.
- Desarrolla las capacidades intelectuales, tales como la imaginación, relatividad, memoria, atención… así como también el desarrollo psicomotor del niño: coordinación motriz, marcha, equilibrio…
- Permite el desarrollo sensorial y perceptivo (percepción de los elementos y parámetros musicales, creación de nuevos reflejos, dinamismo…) y del desarrollo de la licuación (articulación, vocalización, control de la respiración…)
- Aumenta la confianza en si mismo y la autoestima al sentirse capaz de hacer música-.
- Despierta el interés por los ruidos y sonidos, les enseña a conocerlos, a crearlos, a reproducirlos.
- Introduce la adquisición de ciertas destrezas: rítmica, melódica, instrumental, lectura y escritura de símbolos.
- Permite la adquisición de una cultura musical que les sirva de iniciación, sensibilización e integración en la cultura tradicional y de su tiempo, liberándole de las pulsaciones y energías reprimidas, a través del ritmo, para lograr un equilibrio personal
Consideraciones de gran relevancia que se han de tener en cuenta en la musicoterapia:
RITMO:
El ritmo ayuda a los niños sordos a perder la timidez, los torna más imaginativos, los libera corporal y espiritualmente y sirve para inculcarles nuevos conceptos e impresiones de manera tal que les resulten comprensibles. El ritmo agudeza la observación, la inteligencia creadora favorece la agitación del entendimiento e influye en la formación de la conciencia, transformándolos en seres más atentos y animosos. Ayuda a la articulación y acento de la palabra, estimula la coordinación entre la mente y el músculo, contribuye a eliminar el arrastre de los pies y permite una salida a ala inquietud infantil. Conviene iniciarla lo más temprano posible, con preferencia a partir de los 3 años.
El ritmo se percibe poniendo las manos sobre un tambor, contrabajo o trompeta. Al tocarlos se aprende a distinguir las distintas calidades de los sonidos y en consecuencia, adquieren conceptos de sonoridad, tono y ritmo.
Antes de poner en práctica el ritmo, habrá de trabajarse el ruido. De esta manera, el niño podrá tener más conciencia de los sonidos que percibe y de los ejercicios que ejecuta para sacar provecho a las distintas aplicaciones que se hagan efectivas.
EL RUIDO:
Sabiendo captar el ruido, el niño podrá captar y discriminar con más facilidad los sonidos, pues el primero acerca a la percepción de estos últimos.
se podrá comparar instrumentos de sonidos graves y sonidos agudos. Cuando el tono sea alto, los niños deberán levantar los brazos, y cuando sea bajo, tendrán que tocarse las puntas de los pies.
Requisitos para que la musicoterapia surta efecto de manera efectiva:
* AULA: Debe tener una buena acústica para facilitar al niño con deficiencia auditiva la percepción de los sonidos y las vibraciones. El piso ha de ser de madera y el aula no debe estar recargada de muebles. Podrá ser decorada de manera colorida y con dibujos para influir positivamente en el espíritu del niño.
* PROFESOR: Antes de iniciar cualquier actividad, el profesor ha de tener en cuenta los restos auditivos de cada alumno, su edad mental y cronológica, temperamento, grado de escolaridad, condiciones de lenguaje y todo otro dato que fuera relevante para la realización de su trabajo con éste.
Ha de vigilar los indicios de fatiga de los alumnos, y tener paciencia. Debe evitar en todo momento, que el niño se ponga en tensión. Ha de despertar en el niño hábitos de atención, de retentiva, de observación. Deberá conjugar presentaciones visuales, táctiles y auditivas.
Conveniente que en determinados ejercicios el niño trabaje de pie pues así presta más atención, está más alerta y tiene mayor libertad de acción que sentado.
* MATERIALES: Adaptarlos a la edad y capacidad de los educandos para despertar su interés.
Metodología:
Didáctica, participativa e interactiva
Conveniente que no sobrepase los 30 o 40 minutos de duración, vigilando siempre las reacciones de los educandos con el objeto de prevenir el cansancio y las tensiones. Para ello, se utilizarán la variación de los ejercicios practicados en forma de juegos o a través de cuentos, de manera que les resulte más fácil fijarlos y ubicar cada uno de ellos.
Actividades:
Actividad a)
Para las presentaciones visuales, preparar tarjetas con el vocabulario musical:
Ruido
Silencio
Música
Tarjetas con las siguientes frases:
¿Cómo es la música?
Me gusta la música…
Actividad b)
Se reparten libros de cuentos, con el objetivo de que se observen sus figuras e imiten las acciones de los personajes. Esto servirá para agilizar la mente del niño, hacer que balbucee, adquiera el lenguaje y prepare su cuerpo para la ejecución del ritmo, sin cortar los movimientos propios.
Activad c)
Ejercicio con globos. Para provocar que los niños se estiren y se coloquen en puntas de pie. El globo es un recurso didáctico para percibir las vibraciones, aún cuando esté a cierta distancia de la fuente del sonido.
Activad d)
Los niños se tumbarán en el suelo. Rebotaremos una pelota mientras se nombran las notas musicales, en sentido ascendente y descendente. A través de la vibración, se harán conocer los ritmos que puedan ser ejecutados en el suelo, mientras los niños permanecen con los ojos cerrados, tumbados en el suelo.
Activad e)
Se narrará un cuento sencillo, que posean muchos elementos. Se escogerán discos que reproduzcan sonidos de la vida diaria introducidos en la música, como el trote de campanas, viento, tormenta con truenos, pasos… La música ha de tener distintos efectos: tranquilos, afectivos, violentos…
Posteriormente, el profesor hará escuchar la música mientras señala como ella coincide con cada una de las partes de la narración. Así se establece una asociación de cada una de las partes de la narración.
Musicoterapia en el niño con parálisis cerebral
CONCEPTO:
En nuestra sociedad actual el grupo más grande de niños deficientes físicos es el de los que padecen parálisis cerebral.
La parálisis cerebral podría ser definida como un trastorno de movimiento y postura por un defecto o lesión neurológica permanente y no progresiva. Es una incapacidad más o menos grave que impide caminar, manejar los brazos y en algunos casos, hablar.
Presentan en especial un débil control motor, distracción, hiperactividad, irritabilidad y desinhibición.
Se sienten inseguros en un mundo lleno de peligros y dificultades.
Muchos de ellos carecen de control físico y emocional, se abandonan a crisis de ira o berrinches.
SÍNTOMAS DE LA LESIÓN CEREBRAL :
Son diversas las causas que pueden provocar una lesión cerebral.
- El síntoma principal es la hiperactividad. Esta hiperactividad es considerada de origen orgánico.
- Los pacientes buscan el contacto de los que les rodean para atraer su atención, a través de su conducta.
- Su comportamiento es impulsivo y poco controlado.
- Padecen cambios de humor.
- Manifiestan una corta capacidad de atención.
- Su trabajo escolar es pobre, tiene diferentes causas, como una memoria variable.
- El paciente padece ansiedad.
- A veces manifiesta conductas antisociales.
- El retraso mental puede aparecer o no a pesar de la lesión.
La lesión cerebral antes o durante el nacimiento muestra mayor retraso en el área del lenguaje, pero están menos afectados en su habilidad motriz y perceptual. Los niños que han sufrido la lesión cerebral después de los tres años son los más afectados en las dos áreas. La hiperactividad deja de ser un problema cuando llegan a la adolescencia.
- Los niños afectados suelen presentar problemas en lecto-escritura y en matemáticas. Según Bakwin presentan las siguientes dificultades:
1 Coordinación ojo-mano.
2 Confusión de palabras.
3 Constancia de formas.
4 Posición en el espacio.
5 Relación espacial.
CAUSAS DE ESTE SÍNDROME:
- Trauma del parto. Asfixia prolongada en el momento del nacimiento.
- Traumas peri y postnatales. Infecciones, la prematuridad o los accidentes vasculares.
- Causas genéticas.
- Irregularidades bioquímicas del cerebro.
- Causas traumáticas ambientales.
CLASIFICACIÓN:
- ESPASTICOS: Caracterizados por la contracción involuntaria de los músculos, rigidez de movimientos y la incapacidad para relajar grupo de músculos. Lesión en la corteza cerebral afecta a los centros motores.
Los espásticos se subdividen en:
· MONOPLEJÍA: Afecta a un brazo y a una pierna.
· HEMIPLAJÍA: Afecta a la pierna y al brazo del mismo lado.
· PARAPLEJÍA: Afecta a las dos piernas.
· QUADRIPLEJÍA: Afecta a los cuatro miembros, brazos y piernas.
· DIPLEJÍA: Afecta a los cuatro miembros, pero más a las piernas.
- ATETOSICOS: Son movimientos involuntarios, a ritmo lento. Predominan en las extremidades de los miembros superiores y en el acto voluntario. El tono muscular varía.
Cuando está tranquilo puede estar relajado para mantener una posición y cuando está excitado se produce un aumento de las estereotipias.
Se puede observar el retorcimiento o contorsión de la lengua y de las extremidades, las muecas y un lenguaje babeante e ininteligible. En algunos casos se suelen presentar déficits auditivos. Esto se debe a una afección neurológica congénita de la sustancia gris del cerebro o a una lesión del ganglio basal.
- ATAXICOS: La ataxia es la incapacidad para coordinar la motricidad voluntaria. Es una parálisis cerebral infrecuente.
Tiene un equilibrio pobre, un paso irregular y dificultades en la coordinación manual-visual. La lesión se debe a un trastorno de la sensibilidad o un trastorno en el cerebelo.
- COREOATETOSICOS: Movimientos anormales de los miembros con hipotonía muscular. Movimientos desordenados e involuntarios con trastornos de la coordinación motriz. Es producido por diferentes daños cerebrales. Se caracteriza por la ausencia de postura equilibrada y estable, por movimientos incoordinados y grandes dificultades para el habla.
- MIXTOS: Presentan las siguientes dificultades:
· Dificultades físicas: epilepsia, defectos visuales, problemas del lenguaje, disfunción orgánica…
· Problemas de conducta: Agresividad, inadaptación social, hiperactividad, gritar…
· Problemas de personalidad: Depresión, introversión, falta de atención, miedo…
El Musicoterapeuta debe estar familiarizado con los términos y deficiencias de los paralíticos cerebrales, es imprescindible el conocimiento del diagnóstico y las características de cada tipo.
Uno de los problemas que nos presentan es la dificultad en participar en actividades de grupo, sobre todo con los atetósicos, coreoatetósicos y atáxicos. Es preciso trabajar a nivel individual en una primera fase y según los avances podremos intentar integrarlos en un reducido grupo de acción musical. Han de tomar conciencia de un movimiento a través de su imagen mental.
MUSICOTERAPIA Y PARÁLISIS CEREBRAL:
La música proporciona al niño sensación de movimiento. Las melodías y los ritmos en el espacio y en el tiempo, pueden producir la misma sensación de movimiento gracias a la velocidad y la duración, los ascendentes hacia los agudos y los descendentes hacia los graves.
Para la comunicación es necesario utilizar ruidos realizados con su cuerpo, golpes, efectos con la voz, percusiones sobre instrumentos y otros objetos. El trabajo más importante se realiza con nuestro propio instrumento corporal, que va a proporcionar desinhibición y autoestima.
Cada dificultad superada es una alegría y satisfacción para el pequeño.
La musicoterapia puede proporcionar al niño con parálisis cerebral un alivio, un gozo y un medio para realizarse. La música le va a abrir formas de expresión y comunicación. Lo importante es que cante y participe, lo que importa es que sienta la satisfacción y la emoción de la obra realizada.
OBJETIVOS:
- Ayudar al desarrollo del lenguaje mediante ejercicios rítmico-vocales, juegos con la voz e interpretación de canciones.
- Control, desarrollo y fortalecimiento de los músculos oro-faríngeos.
- Control de las coordinaciones oculo-manuales y oculo-motrices, mediante la práctica rítmica e instrumental.
- Adquisición de una pronunciación rítmica.
- Interés por el mundo que le rodea, creando hábitos de acción y participación. Desarrollo de la socialización.
- Control sobre sus propios actos.
- Desarrollar la autoestima.
Presentan anomalías en el aspecto rítmico que se deben tener en cuenta en el tratamiento:
- Imposibilidad de seguir con normalidad el ritmo musical.
- Discontinuidad en el modo de hacerlo.
- Dificultad en tocar la misma nota de un modo regular y seguido, el patrón rítmico es irregular y se descontrolan.
- En la improvisación musical se dan respuestas obsesivas o perseveración en una o dos notas.
Las sesiones de musicoterapia han de ayudar al niño a:
- Resolver sus problemas caracterízales mediante psicoterapia breve a través de la música.
Sedación: relajación mediante la música sedante.
- Aumentar su capacidad de atención mediante audición musical.
- Ejercitar su discriminación auditiva, melódica y rítmica.
- Danzaterapia: ayudar a explorar su entorno físico y a conectarse con él. También conocer su imagen corporal y a establecer relaciones con los demás y la adquisición del autocontrol muscular.
CONDICIONES:
- Crear un ambiente tranquilo, agradable, de comunicación.
- Inspirar confianza.
- Las actividades deben estar seleccionadas para evitar la rutina o el rechazo.
- Programa variado.
AUDICIÓN:
La música ejerce una influencia positiva, atrae la atención.
Los efectos de la música dependen de:
- Tipo de música empleada.
- Estado mental y físico de los sujetos.
- Tipo de parálisis cerebral y grado de deterioro neuromotor y psicológico.
La elección será de manera individual para cada niño, y posteriormente, si es posible escuchar en grupos homogéneos.
Debemos incidir en Musicoterapia en el perfeccionamiento de todas las áreas relacionadas con el movimiento: movimientos de coordinación, balanceo, de pronunciación, ritmo, etc.
Debemos comenzar siempre por ejercicios de relajación y respiración.
Debemos insistir en una motivación y estimulación que le lleve a imitar y a reproducir con interés los aspectos del lenguaje que puedan interesarle e integrarlos en su personalidad.
Cantar canciones tranquilas y relajantes ayuda a relajar los músculos faciales, palatales y faríngeos.
Comenzaremos por canciones de frases cortas y extensión interválica moderada. Canciones con movimiento y acciones: estirarse, agacharse, imitar personajes.
ACTIVIDADES:
- Ejercicios de dicción, vocalización y articulación para desarrollar el ritmo y la velocidad.
- Ejercicios de expresión vocal con juegos sonoros, imitación de animales, en eco.
- Ritmos prosódicos con sílabas, palabras, frases, adivinanzas, con progresión de dificultad.
- Grafías libres y musicales, diseños en el espacio y sobre superficies.
- Ejercicios de la voz.
- Diferentes prosódicas de instrumentos.
- Ejercicios de entonación. Imitación de frases melódicas.
- Invención de melodías.
- Interpretación de canciones bitónicas, tritónicas…
- Interpretación de canciones y melodías en eco, en forma de pregunta-respuesta.
- Interpretación de canciones con movimiento y gestos.
- Montajes de cuentos musicales.
RITMO Y MOVIMIENTO:
Debemos trabajar el control postural y el funcionamiento y utilización de los brazos y manos y piernas.
EL control de las manos es fundamental para realizar el ritmo y actividades instrumentales. Tiene dificultades para juntar, separar o movilizar las manos.
Si conseguimos que el niño centre su atención en la música, el ritmo y el canto más que el movimiento, podremos lograr que se integre en al actividad musical que le produce satisfacción y alegría olvidándose del fracaso.
Debemos ayudarlo a formar una imagen mental del movimiento, produciendo sonidos con una emoción.
Tratamos de que vivencie: El ritmo, lo realice de diferentes formas, para llegar a la intelectualización, como final del proceso, relacionando pensamiento y acción.
Gran atención al tipo de ritmos y movimientos.
Los ritmos fuertes, rígidos o violentos, movimientos discontinuos (música estimulante). Los ritmos suaves, ternarios con frases continuas, con pocos elementos de contraste, movimientos ondulados, continuos (música relajante).
ACTIVIDADES:
- Diferentes ejercicios de percusiones corporales.
- Realización de ritmos espontáneos con objetos.
- Imitación simultánea y en eco.
- Improvisación y creación de ritmos y efectos rítmicos.
- Representación gráfica de ritmos y movimientos.
- Movimientos espontáneos.
- Seguimiento de ritmos mediante movimientos de manos y brazos en el espacio o sobre superficies.
- Ritmos de balanceo.
- Vivencia de ritmos binarios y ternarios.
- Expresión de canciones, juegos y cuentos musicales.
- Acompañamientos instrumentales y rítmicos de canciones.
- Diferentes desplazamientos y movimientos en el espacio.
- Interpretación de danzas sencillas.
INSTRUMENTOS:
Las actividades musicales de ritmo y movimiento desarrollan en los niños normales la percepción espacio-temporal. Los paralíticos cerebrales también tienen capacidad de respuesta al ritmo. Pueden moverse al compás de la música o tocar un instrumento.
Puede desarrollar la coordinación manual, potenciar la prensión o construir determinados instrumentos para necesidades muy específicas.
Los instrumentos de percusión indeterminada: son manejables para los niños que tienen una mano buena y otra afectada. La buena es la ejecutadota de ritmos, efectos y la mano débil puede participar como auxiliar con precaución. También con una mano, en el caso de que otra esté inutilizada.
Los instrumentos de placa para el desarrollo de coordinación motora.
El campanólogo que es un instrumento interesante por su precisión del golpe y prolongación.
Los instrumentos de cuerda encierran dificultad para estos niños.
Los instrumentos de teclado como el piano y la celesta son interesantes por los movimientos de los dedos y de las muñecas, como de los brazos, hombros y omóplatos.
Los instrumentos de viento simples son fáciles de tocar porque requieren poco esfuerzo y son adecuados para el control del aire y de la respiración, “soplar y producir un sonido con al boca es lo que más se aproxima a la voz, y puede satisfacer a un niño que se halla frustrado por un defecto del lenguaje”.
Las posibilidades instrumentales son muy variadas y susceptibles de adaptar a cada una de las necesidades según la incapacidad del movimiento, si estas actividades producen ansiedad, hiperactividad, tensión nerviosa, deberemos suspenderlas y sustituirlas por otras más relajantes.
ACTIVIDADES:
- Exploración de los instrumentos. Posibilidades sonoras. Efectos sonoros.
- Improvisación de ritmos y melodías.
- Imitación de ritmos, melodías y efectos sonoros.
- Lectura e interpretación de símbolos y grafías musicales con diversos instrumentos.
- Montaje de narraciones, cuentos, poemas, con efectos, rítmicos y tímbricos, sonoros, melódicos…
- Vivencia y creatividad: respuestas a diferentes estímulos tímbricos con efectos rítmicos, melódicos y de expresión.
- Ejecución de melodías y canciones.
- Acompañamiento instrumental de melodías y canciones.
Hola chicas, las felicito por el interés y el emprendimiento. He visto vuestra temática y me gustaría ofrecerles información sobre un seminario de musicoterapia y discapacidad infantil y musicoterapia prenatal, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de febrero en Barcelona.
ResponderEliminarQuizá les sirva para aprender más sobre nuestra profesión y sea de interés para otros estudiantes y profesionales de vuestro sector.
Como no tengo forma de llamarles o escribirles a vuestro correo os dejo aquí toda la información.
No obstante me gustaría hablar con vosotras al respecto.
Un abrazo musical,
Cecilia Barrios
Musicoterapeuta
www.lamusicoterapia.com
93 265 27 99