Unos de los recursos mas utilizados actualmente en las aulas, son los videos didácticos. Ya que son un recurso muy vistoso y útil para los profesores y alumnos.
Estos videos se pueden utilizar como recurso a la hora de explicar un tema, contenido, como refuerzo o como herramienta para realizar una actividad.
Nosotras os presentamos un ejemplo: http://www.megaupload.com/?d=7OZP91AJ
Esperamos que os guste.
Un saludo
En el mundo de la discapacidad...
El mundo de la discapacidad está lleno de obstáculos, por eso nosotras queremos ayudar a la sociedad para que desaparezcan estos impedimentos y para que se conciencien de que es un ámbito más cercano del que se piensa. Ésto vamos a hacerlo con artículos, juegos, libros, referencias a asociaciones y centros y con nuestras propias experiencias.
martes, 24 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
Dixlesia
DIXLESIA
Se llama dislexia al trastorno de la lectura que imposibilita su realización correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan problemas sensoriales, físicos, motores o deficiencias educativas (según el DSM-IV).
Estudio
La neurolingüística y la psicología del lenguaje se encargan de estudiar la dislexia. La ciencia aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagogía. Los profesionales que normalmente la estudian son licenciados especializados en cerebro y aprendizaje tales como los neuropsicólogos y los psicólogos del aprendizaje/psicopedagogos (psicopedagogía). El tratamiento de la dislexia debe llevarse a cabo por profesionales especializados; como son los anteriores; los logopedas (logopedia) o los maestros especializados en trastornos del aprendizaje; siendo en general preferible los del primer grupo (neuropsicólogos y psicopedagogos) por sus mayores años de formación.
¿En qué consiste este trastorno?
Existen varias y a veces opuestas versiones y explicaciones. Antiguamente, se decía que la dislexia se debía a deficiencias del sistema visual. Pero con el tiempo, la investigación ha tendido a demostrar que el invertir letras o palabras, se debe a un defecto relacionado más con el sistema del lenguaje, o al menos así lo cree la mayoría.
El proceso del lenguaje
Según un estudio que se encuentra en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, la dislexia es una deficiencia en el procesamiento de las unidades lingüísticas básicas, llamadas fonemas, que componen todas las palabras habladas y escritas. Es decir que para entender qué es la dislexia y por qué se produce, se necesita revisar brevemente el procesamiento del lenguaje en el cerebro.
Antes de que las palabras puedan ser identificadas, entendidas, almacenadas en la memoria o sacadas de ella otra vez, el cerebro las tiene que descomponer y segmentar en "unidades fonéticas". En el lenguaje hablado, este proceso se realiza automáticamente. Sin embargo, cualquier falta o defecto en este procesamiento del lenguaje, perturba la descodificación e impide, por tanto, que la persona logre identificar una palabra. La dislexia afecta exclusivamente a los procesos lingüísticos implicados en la significación de las palabras, en la gramática y en el discurso. Estos procesos cuando están afectados por la dislexia, parecen hallarse plenamente capacitados para cumplir su misión, pero su actividad está bloqueada por alguna carencia en la más básica función del procesamiento fonológico. Así, se explica por qué a algunas personas muy inteligente, se les hace difícil aprender a leer o realizar otras tareas relacionadas con el lenguaje.
Curso de la dislexia
Edad de diagnóstico y duración del trastorno
Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. En general estos trastornos se observan por primera vez cuando el sujeto está aprendiendo a leer, aunque pueden estar latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique hasta muchos años después. Por ejemplo es común que los niños que tienen un alto cociente intelectual, compensen esta patología y pase desapercibido hasta que las exigencias de comprensión de la escuela aumentan.
Existe discusión sobre si el trastorno perdura toda la vida y solo se minimizan sus consecuencias o si desaparece gracias a los tratamientos. Sin embargo hay acuerdo en que, cuanto antes se empiece el trabajo, menores van a ser las consecuencias.
También es importante tener claro que este trastorno trae dificultades importantes en la vida diaria, pero están localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), no existen dificultades en los otros dominios, ciertas limitaciones una vez superadas el periodo escolar, permite llevar una vida prácticamente normal.
Curso evolutivo de la dislexia
De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; la manipulación de sus prendas de vestir etc. Sin embargo existe controversia sobre si esto es más propio de la dislexia o de otros trastornos del aprendizaje.
En este período es importante observar cómo se encuentran los requisitos del aprendizaje del lector-escritura. Pese a ello es raro diagnosticar a los sujetos de dislexia antes del comienzo de la etapa escolar, al apenas haberse enfrentado a tareas lectoras.
Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema-fonema (letra-sonido), aparecen más raramente en la literatura son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial. En algunos casos, comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas académicas, por ejemplo las matemáticas. En la mayoría de los casos esta Discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de comprensión en los enunciados de los problemas.
En este mismo rango de edad y hasta los 11 años, aproximadamente, el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de éstas; presenta dificultades en la pronunciación de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas.
Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la comprensión de textos y son mayores cuantos más complejos es el texto a leer.
Explicación cognitiva de la evolución sintomatología de la dislexia
Desde el paradigma psicológico del procesamiento de la información estas dificultades se explican porque las personas sin dislexia automatizan procesos que las personas con el trastorno tienen dificultades para automatizar. Para estas teorías el cerebro tiene unas capacidades de procesamiento limitadas y si estas se superan, se ralentizan los procesos o incluso se cometen errores. Por eso lo niños pequeños leen de forma lenta, cometen errores en la decodificación grafema-fonema (letra-sonido) y tienen grandes dificultades para la comprensión. Además tienen más dificultades con aquellas palabras menos conocidas o más largas por exigir estas más recursos cognitivos. Posteriormente conforme los niños van automatizando la mecánica lectora cada vez tienen más recursos para dedicar a comprender el texto; y finalmente incluso esto se automatiza en gran parte. En los sujetos con dislexia esta automatización se da en menor medida por lo que cometen durante mucho más tiempo errores; e incluso ya de adultos, cuando a simple vista la velocidad y precisión de la mecánica lectora parecen correctas tienen dificultades de comprensión al seguir utilizando la mayor parte de sus recursos en la decodificación grafema-fonema. Así mismo los adultos con dislexia son comunes que sigan cometiendo más errores y sean más lentos que los grupos control en la lectura de palabras inventadas o poco comunes.
Tratamiento de la dislexia
Una máxima que debe guiar el tratamiento es el “sobre aprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lector-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño. También hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más tiempo y esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y por tanto, una tarea que causa frustración y rechazo. Por ello, en la reeducación es importante encontrar actividades que sea motivadoras para el niño acercándole de una manera más lúdica a la lectoescritura. Además el tratamiento dependerá de la edad y momento evolutivo del niño. La necesidad de este tratamiento diferenciado está muy unida a los cambios en el curso del trastorno.
El tratamiento en las diferentes edades
En los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aun no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc.
Entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva.
En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros.
A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayadas, resumen, etc.)
Estrategias de compensación: se da a partir de los 10 años para complementar la rehabilitación. Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz, tablas de datos o la presencia de un adulto ayudándole con la lectura oral del material de estudio. Los procesadores de texto son interesantes al corregir las faltas de ortografía y ayudar a escribir con el soporte de diccionarios personalizados y temáticos. Finalmente en los últimos años han aparecido programas informáticos capaces de transformar textos digitales a audio (voz digital) permitiendo la adquisición de conocimientos a través de las capacidades conservadas como la comprensión del lenguaje oral y la memoria auditiva. Estos programas pueden ayudar al alumno, tanto en la escuela, como en casa en sus tareas escolares; pero también es aconsejable su uso entre los adultos profesionales en su vida laboral.
Terapias de controversia en la dislexia
Existen terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios que respalden suficientemente su utilidad o que incluso estén desaconsejados. Antes de decidirse por un tratamiento parece fundamental enterarse por fuentes fiables de si realmente está comprobada su eficacia.
Entrenamiento visual optometrito (optometría) se basa en la teoría de que la dislexia se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc.
Lentes de colores: Se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes estudios científicos que prueben su eficacia.
Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído (centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o fármacos anti-vértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni los tratamientos que propone.
Terapia de integración sensorial: Se basa en la teoría de que los problemas de aprendizaje y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervención.
Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): Se basa en la suposición de que tanto en la dislexia como en otros trastornos hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Esta terapia considera que si se modifican los patrones electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas.
Cinesiología aplicada (osteopatía craneal): Propone que la dislexia y los trastornos del aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. Por lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos centran la pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por medio de los reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores tónicos del cuello. Este tratamiento quiropráctico y osteopático para los trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna investigación conocida y algunos de sus conceptos anatómicos no coinciden con lo conocido actualmente
Tipos: Primera distinción
Algunos autores distinguen entre: La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas: baja inteligencia, mala escolarización, etc.
Según el tipo de síntomas predominante:
Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas.
Dislexia visual o superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas).
Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación. En castellano estas palabras son raras por ser una lengua transparente y fundamentalmente son anglicismos como hall, thrillers o best seller.
Son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema solo puede corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y unívoca la escritura con la pronunciación.
Esta clasificación proviene fundamentalmente de estudios con población anglo-parlante. El inglés es una lengua muy poco transparente, en la que tener una dislexia de tipo superficial dificulta mucho los procesos de lectura y escritura. Sin embargo una dislexia de este tipo en población española apenas tendría consecuencias en la vida diaria del sujeto y sería difícilmente diagnosticable. Esto podría explicar la existencia de estudios que relacionan una prevalencia de la dislexia con la no transparencia de una lengua: la ortografía de una lengua no haría que existiesen más o menos disléxicos (lo que iría contra la hipótesis genética del trastorno) sino que facilitaría que se diagnosticasen aquellos casos de dislexia predominantemente superficial; lo que no ocurriría en poblaciones de lenguas transparentes.
Variaciones de la dislexia
Según el momento de diagnóstico:
- Dislexia específica: que se manifiesta en el período de aprendizaje de la lectura.
- Dislexia de comprensión: que se manifiesta en períodos posteriores al aprendizaje de la lectura y que no permiten una comprensión óptima de lo que leen.
Una objeción a esta clasificación sería que los disléxicos de comprensión pueden no ser más que disléxicos específicos no diagnosticados. Podría ser que debido a diferentes causas, como por ejemplo una alta inteligencia, hubiesen compensado o enmascarado su trastorno hasta que la creciente exigencia de comprensión de los textos académicos hubiese dejado al descubierto su trastorno.
Paranoia
PARANOIA
DEFINICION
La paranoia es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes. Es un trastorno de tipo crónico de mayor o menor virulencia ocasional. La paranoia esta dentro de los trastornos delirantes
El termino paranoia deriva del griego PARA y NOUS, que se traducen con pensamiento paralelo o espíritu no centrado.
o HISTORIA DE LA PARANOIA
- Jaspers abogo por el concreto de desarrollo en oposición al concepto de proceso, típicamente esquizofrénico, en el que se produce una ruptura con la personalidad.
- Freud en sus teorías decía que el núcleo del conflicto era un impulso homosexual inaceptable.
- Oxman y Cols a través de unos estudios lingüísticos encontraron pacientes paranoides que manifestaban patrones característicos: deshumanización, utilización de categorías abstractas e impersonales, superioridad…
o DATOS EPIDEMIOLOGICOS Y ESTADISTICOS
- La enfermedad aparece en la edad media entre los 35 a 55 años
- Con respecto al estado civil en más común en casado, viudos y separados.
SINTOMAS
- Nerviosismo y agresividad.
- No se aprecian trastornos sensorio-perceptivos ni de la conciencia.
- Personalidad suspicaz, temple agresivo y escaso contacto afectivo.
- Desconfianza exagerada, conspiradora.
- La ilusión/delusión cursa como síntoma principal y permanente.
Según el manual del DSMIV, las personas que padecen paranoia tienen las siguientes características:
- Preocupado, con dudas, sin apoyo sobre los amigos.
- Sospechoso, suspicacias infundadas.
- Percibe ataque hacia su reputación.
- Suspicacias infundadas hacia la fidelidad.
- Lee significados negativos.
- Desconfiado por miedo a que la información se utilice en su contra.
RASGOS PARA DETECTAR LA PARANOIA
Las personalidades paranoides se caracterizan por unos patrones y unos rasgos de conducta que permiten distinguirlas y estudiarlas:
· Evitación a la intimidad: por temor a dar información que se utilice como arma a sus enemigos.
· Estado de alerta: detecta el ataque, la infidelidad, donde no la hay.
· Rencorosos: esperan la venganza.
· Grandiosidad.
· Hombres de dos caras.
DELIRIOS Y ALUCINACIONES
Delirios: falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida.
Está relacionado con la Esquizofrenia paranoide y puede ser de diferentes tipos: Culpa, Ruina, Control, Celos, Somáticos, Hipocondríaco, Grandeza, Religiosos o místicos, Nihilistas, Fantasiosos etc…
Alucinación: percepción en ausencia de un objeto o estimulo externo. La persona está convencida de la realidad de dicha percepción. Existen de varios tipos: Auditivos, Visuales, Somáticas, Olfativos, Gustativos…
Alucinosis: de causa orgánica, cursa sin delirio y el paciente adopta una actitud crítica frente a la alucinación (sabe que no es real)
Ilusión: Es una alteración de la percepción en la que existe una interpretación errónea de un estimulo externo real.
CLASES DE PARANOIA
- Trastorno psicótico breve
Deben manifestarse los siguientes criterios:
• Uno o más síntomas psicóticos.
• Los síntomas se manifiestan entre un periodo de un día y un mes.
• Los síntomas no se explican por la aparición de otro trastorno.
- Trastorno psicótico compartido
El síntoma de la psicosis es transmitido de un individuo a otro.
- Trastorno psicótico delirante
Presencia de una o más ideas delirantes que duran, al menos, un mes. Suelen ser más importantes las alucinaciones táctiles y olfatorias que las visuales y/o auditivas.
Subtipos:
- Erotomanía: trastorno mental en el que la persona mantiene la creencia ilusoria de que otra persona, generalmente de un estatus social superior, está enamorada de ella.
- Grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad o relación especial con una divinidad o una persona famosa.
- Celotípica: se trata de un trastorno en el que el sujeto piensa que su cónyuge le está siendo infiel.
- Persecutoria: ideas falsas de ser agredidos, perseguidos o aterrorizados.
- Somática: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica.
- Mixta: ideas delirantes características de más de uno de los modelos anteriores, sin predominio de ningún tema.
- Esquizofrenia: ocasionan una gran perturbación en las relaciones sociales, familiares y labores de las personas que la sufren. No existe un tratamiento curativo en la actualidad.
CAUSAS DE LA PARANOIA:
Los orígenes de la Paranoia constituyen un tema todavía no aclarado.Se distinguen varias teorías:
• Jaspers: Ruptura de la personalidad, aparecen elementos nuevos e implica cierta irreversibilidad.
• Freud: Los impulsos homosexuales desempeñaban un importante papel en la vida de todo sujeto.
• Caso Schreber: Paranoia basada en que el núcleo del conflicto radicaba en un impulso homosexual inaceptable.
• Lacan, radicaría en una fijación afectiva en el estadio de formación del Superyó mediante la asimilación de las restricciones parentales en la personalidad.
TRATAMIENTO
Una curación de la paranoia es muy difícil y es esencial que el tratamiento se deba comenzar inmediatamente
1. Método psicoanalítico- La psicoterapia tiene éxito sólo si el paciente considera al médico como una ayuda, ya que el razonamiento es difícil para una persona paranoide quien puede pensar que el médico es su enemigo y desea dañarlo. Otros miembros de la familia pueden participar en la terapia, la persona aprende a encontrar situaciones que fortalecen su autoestima.
Entre las terapias alternativas: la danza, el psicodrama, la meditación y la terapia con mascotas.
2. La inyección de la insulina- algunos pacientes también responde a este tratamiento pero ésta no puede ser dicha de todos.
3. Medicamentos como los anti psicóticos, que se administran en dosis que irán en aumento durante seis semanas. Por regla general, los pacientes que responden a estos medicamentos pueden mantenerse estables con una terapia prolongada y en menor dosis. El paciente no es consciente de estar enfermo y no suelen tomar la medicación, la familia suele dar apoyo.
En ocasiones puede ser necesario un ingreso en un hospital psiquiátrico.
PRONOSTICO
Predecir el pronóstico de la paranoia es absolutamente difícil, debido a que surge en la mente del individuo.
Ante la sospecha de la paranoia, un paciente debe ser evaluado siempre por un psiquiatra, comenzando su diagnostico con la historia clínica.
En los cuadros paranoicos el paciente:
- No es inaccesible a la argumentación lógica.
- Su deliro es poco consistente, conservando un juicio correcto.
- No presenta alucinaciones.
El desarrollo paranoide crónico es poco frecuente, manifestándose alrededor de los 40 años. Son individuos testarudos y desconfiados, cuya sensibilidad les va generando dudas e incertidumbres.
La instauración de la paranoia es:
- Lenta y solapada.
- No es causada por una enfermedad mental orgánica ni por un trastorno.
- No hay deterioro cognitivo.
A veces la paranoia es causada por el uso de una droga o de una medicación particular, pudiendo producir con el uso continuo de estas sustancias, la inversión total de los síntomas de la paranoia
En general, los individuos paranoicos muestran una cierta capacidad de autocontrol y su evolución es compatible con la vida extrahospitalaria en su medio.
El Patio escolar
Uno de los lugares mas importantes junto con el aula, es el patio escolar. Es un lugar donde los alumnos estan mas relajados y pueden relacionarse con los demas compañeros.
Aqui os mostramos algunos datos sobre los patios escolares y las experiencias que podemos encontrar...
http://www.megaupload.com/?d=C7519YSI
Aqui os mostramos algunos datos sobre los patios escolares y las experiencias que podemos encontrar...
http://www.megaupload.com/?d=C7519YSI
Análisis de una imagen
Análisis de una imagen
1. Análisis técnico
Formato y encuadre
Utiliza un solo plano para añadir la imagen.
Se utilizan formas rectas y figuras básicas como el cuadrado o el círculo.
La posición y la forma de las manos es una sensación de dureza mientras que las esposas dan sensación de estar indefensos.
En el texto podemos observar que las letras están colocadas en un extremo de la imagen en un segundo plano que nos indica que está sobrepuesto o añadido a la imagen.
Composición
La imagen está compuesta básicamente por una única forma duplicada, la forma de la mano y la parte superior de la pierna. Esta imagen duplicada no es simétrica porque la posición de las manos es diferente.
Aunque las dos figuras sean casi parecidas también encontramos diferencias en la vestimenta que llevan, los dos visten de vaquero pero en un lado la mano parece más formal mientras que la otra parece vestir de manera más informal.
La imagen se encuentra en único plano.
El punto central se encuentra dividido en dos planos secundarios, uno a cada lado representado por las manos, una blanca y la otra negra.
Personajes y elementos
Como personajes aparecen dos hombres (sus manos) de diferente raza, ya que se ve claramente que uno es blanco y otro de color.
Como elementos sólo están las esposas que unen dichas manos.
Escenografía
No se puede distinguir ningún fondo especial, es blanco.
El espacio empleado es reducido ya que lo que se quiere resaltar son las dos manos, de ahí que también el fondo sea blanco, para que resalten más.
Expresión corporal y gestual
El gesto que podríamos definir aquí es el emblemático, ya que todos sabemos que el uso de las esposas tiene un significado concreto (aunque aquí no se refiera precisamente a eso).
La expresión corporal que se puede observar es de relajación, ya que no se ven las manos tensionadas ni forzadas.
Iluminación
Hace resaltar ambas manos. Vemos que están más iluminadas que los vaqueros que llevan los hombres, debido también a que están en un primer plano, además de dar sombra a los pantalones.
Acciones
No observamos que estén realizando ninguna acción, ya que como se ha mencionado anteriormente, están las dos manos en reposo.
Color
En la imagen se ven varios colores básicos, como el negro, el blanco y el azul. En un segundo lugar encontramos el color verde, de la marca.
Se utiliza el color blanco como fondo para resaltar la imagen principal, dando un efecto en 3D y dejando a la imagen principal en primer plano.
También observamos que en un extremo de la imagen aparece el nombre de la marca, pero poco llamativo, en un segundo plano.
2. Análisis denotativo
Elementos simbólicos
Vemos claramente una única imagen: dos manos encadenadas con unas esposas. Simboliza la unión de dos razas, la igualdad entre los seres humanos.
Si analizamos más detenidamente la imagen podemos ver dos símbolos: por un lado están las manos que simbolizan fortaleza, unión y diferencias (porque cada mano tiene un color diferente para simbolizar distintas razas, culturas, religiones); y por otro lado están las esposas que son un símbolo de respeto, también unión.
Elementos básicos
Aquí encontramos dos aspectos: el punto y la línea.
PUNTO: Se encuentra en el centro de la imagen en la cadena de las esposas.
LINEAS: Van desde cada extremo de la imagen hasta el centro, pero también en línea recta pasando por el punto central.
Lectura de la imagen
La imagen que tenemos aquí nos muestra a dos personas, de las que sólo vemos una de sus manos y parte de la pierna, las dos imágenes en un mismo plano formando una única imagen común.
Las líneas que forman esta imagen se cruzan en el centro del plano.
Los puntos de la imagen están en las manos y en la cadena de la esposa que no correspondo del todo con el punto central del plano o imagen.
3. Análisis connotativo
El impacto que puede producir el ver esta fotografía puede ser muy grande ya que rompe con todos los esquemas de la publicidad actual: persona casi siempre blanca que lleva ropa de una determinada marca.
Si no conoces muy bien de que marca se trata y qué vende, no te da señales de lo que quiere despachar, ya que dos hombres atados con unas esposas, nunca te sugieren que lo que se está anunciando es una marca de ropa.
Lo que nos puede trasmitir esta imagen es la idea de convencer: cualquier persona puede tener la ropa que quiera sin problemas. Esta imagen nos da a entender que todo el mundo puede llevar la ropa de la marca que se anuncia, sin discriminación alguna.
Además, las esposas sugieren unión, como si todos estuviéramos unidos por la ropa que llevamos, en este caso de la marca: United Colors of Benetton.
Las funciones que podemos encontrar en esta imagen son: la conativa ya que está relacionada con la persuasión y es la más utilizada en publicidad; la fática que busca llamar la atención (este anuncio llama la atención por sí solo); la emotiva puede aparecer si evoca sentimiento (en este caso, sería un sentimiento de unión entre razas); y, por último, la poética, que realza la belleza de ambas razas unidas por unas esposas.
Puede ir dirigida perfectamente a personas de cualquier nivel social (aunque podemos decantarnos por personas de nivel económico medio-alto ya que esta marca no es de las más baratas), de cualquier nivel cultural y de cualquier ideología.
Al aparecer dos manos de hombres, esta campaña podría estar destinada a la población masculina adulta, no adolescente, ya que las manos que se ven, corresponden a gente madura.
Los valores que transmite este anuncio son respeto y tolerancia hacia todos los hombres. Nos enseña que cualquier persona puede llevar este tipo de ropa, sin importar su edad, su sexo ni su color de piel.
Lo único que podemos sacar en claro de esta fotografía es que la marca anunciada, promociona o vende un tipo de ropa vaquera que sirve para cualquier tipo de persona.
Actividades Jclic
Hemos realizado una serie de actividades, basándonos en el libro "La historia interminable", que pueden servir como recurso para Tercer Ciclo de Primaria tanto en el área de Lengua como en el de Nuevas Tecnologías.
Esperemos que os guste.
http://www.megaupload.com/?d=D8TALZKP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)