Discapacidad Intelectual:
1- INTRODUCCIÓN:
DEL RETRASO MENTAL A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL :
Retraso mental, deficiencia mental, discapacidad intelectual. ¿Qué significan realmente esos términos?
La discapacidad intelectual era denominaba Retraso Mental. Se decía que el retraso metal era la constatación de un conjunto de síntomas, organizados en síndromes. Clasificaciones, de base orgánica, universal, fija e irreversible, es decir, enfermedades que dejaban secuelas más o menos recuperables a través de tratamientos rehabilitadores.
En España viven aproximadamente 230.000 personas con algún tipo de discapacidad intelectual.
Podemos distinguir diferentes enfoques:
· Enfoque médico → Donde se encontraría la etapa de las instituciones y la etapa psicopedagógicca. Además desde este enfoque se habla del retraso mental como una constatación de un conjunto de síntomas, organizados en síndromes. Clasificaciones, de base orgánica, universal, fijas e irreversibles. Génesis: enfermedades que dejaban secuelas más o menos recuperables a través de tratamientos rehabilitadores.
· Enfoque psicométrico → En este enfoque podemos ver que el RM= EM – EC y por lo tanto, el CI: (EM/EC) X 100. Dependiendo del resultado clasificaríamos la discapacidad intelectual en leves (educables), moderados (entrenables) y severos o graves (adiestrables).
Enfoque evolutivo → Estarían:
· Ley del paralelismo psicogenético: desarrollan su pensamiento en forma paralela
al niño normal.
· Ley del inacabamiento: se detienen en el período de las operaciones concretas.
· Viscosidad genético: regresiones cognitivas.
Categoría de retraso mental: | Nivel de pensamiento: |
R.M. leve. | Operatorio concreto. |
R.M. moderado. | Pre- operatorio. |
R.M. severo y profundo. | Sensorio motor. |
· Enfoque comportamental → Por medio de diferentes estímulos controlados desde el ambiente es posible modificar los comportamientos indeseables y establecer nuevos hábitos y habilidades.
· Enfoque cognitivo → Dificultades o limitaciones en:
Metacognición: escaso conocimiento acerca del propio proceso cognitivo.
Proceso de ejecución o control cognitivo: pensamiento poco flexible para utilizar estrategias y planes de control.
Procesos de transferencia: los aprendizajes no son utilizados en nuevas situaciones. Proceso mismo de aprender: utilización de escasas o pobres estrategias para optimizar las experiencias y adquisición de los aprendizajes incorporados.
· Enfoque actual → Aquí veríamos que el retraso mental no es algo que uno tenga, como ojos azules o un corazón enfermo. Ni es tampoco algo que uno sea, como bajo de estatura o delgado…. Además, el retraso mental se refiere a un particular estado de funcionamiento que comienza en la infancia y en el que coexisten limitaciones en la inteligencia junto con limitaciones en habilidades adaptativas.
2.- ACOTACIÓN CONCEPTUAL:
Podríamos definir la discapacidad intelectual como:
Desarrollo mental incompleto o detenido.
Caracterizado por un deterioro de funciones concretas de cada época del desarrollo que contribuyen al nivel de inteligencia.
Puede acompañarse de cualquier trastorno somático o mental.
Adaptación al ambiente siempre afectada.
Entorno social protegido, con el adecuado apoyo, puede no ser significativa en el retraso mental leve.
Según Luckasson:
El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols, 2002).
Según lo que hemos encontrado, optaríamos por la definición de Luckasson porque es la definición más completa y que mejor muestra el significado del retraso mental.
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS:
° Definición de categorías o niveles:
Según la clasificación diagnóstica referida sólo al aspecto del retraso mental por C.I encontraríamos:
RETRASO MENTAL LEVE O LIGERO:
CIE 10: C.I. 50 A 69 (en adultos con edad mental entre 9 y 12 años).
→ Adquieren tarde el lenguaje, capacidad de expresarse, mantener una conversación.
→ Independencia completa para autocuidado, actividades prácticas y vida doméstica.
→ Mayores dificultades en las actividades escolares y problemas específicos en lectura y escritura.
→ Pueden desempeñar trabajos de tipo práctico.
→ Puede no representar un problema en sí mismo.
→ Dificultades emocionales, sociales y del comportamiento, próximas a personas de inteligencia normal.
DSM IV: C.I. 50-55 a 70.
→ Mayoría. Aproximadamente 85%.
→ Habilidades sociales y de comunicación 0-5 años.
→ Conocimientos académicos: aproximadamente en 6º curso de enseñanza básica.
→ Habilidades sociales y laborales (autonomía mínima), supervisión, orientación y asistencia. Con apoyos, pueden vivir satisfactoriamente.
RETRASO MENTAL MODERADO O MEDIO:
CIE 10: C.I. 35-49 (en adultos con edad mental entre 6 y 9 años).
→ Lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje.
→ Retraso en capacidad de cuidado personal y funciones motrices, supervisión permanente.
→ Progresos escolares limitados.
→ Adultos, trabajos prácticos sencillos.
→ Raras veces tienes vidas totalmente independientes.
→ Desarrollo normal de capacidad social.
DSM IV: C.I. 35-40 a 50-55.
→ Aproximadamente el 9-11%.
→ Comunicación durante la niñez.
→ Provecho de formación laboral y, con supervisión, cuidado personal.
→ Conocimientos académicos: máximo 2º curso.
→ Adiestramiento en habilidades sociales y laborales.
→ Dificultades para reconocer convenciones sociales.
→ Trabajos no cualificados o semicualificados, con supervisión.
→ Buena adaptación a vida en comunidad.
RETRASO MENTAL GRAVE O SEVERO:
CIE 10: C.I. 20-34 (en adultos edad mental entre 3 y 6 años)
→ Adquisiciones de niveles más bajos que moderados.
→ Marcado de déficit motor o presencia de otros déficits.
DSM IV: C.I. 20-25 35-40:
→ Aproximadamente el 3-4%.
→ Los primeros años adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo.
→ Durante la edad escolar, aprenden a hablar y habilidades elementales de cuidado personal. Limitación en materias pre-académicas como la familiaridad del alfabeto y el cálculo simple, pero lectura global de algunas palabras.
→ Tareas simples estrechamente supervisados en instituciones.
→ Buena adaptación a la vida en comunidad.
RETRASO MENTAL PROFUNDO:
CIE 10: C.I. inferior a 20 (en adultos con edad mental inferior a 3 años):
→ Incapacitado para comprender instrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas.
→ Limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas. Ayuda y supervisión constantes.
→ Movilidad muy restringida o inexistente, no controlan esfínteres y formas muy rudimentarias de comunicación no verbal.
DSM IV: C.I. inferior a 20-25:
→ Aproximadamente al 1-2 %
→ Enfermedad neurológica identificada.
→ Alteraciones en funcionamiento sensoriomotor.
→ Desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas o supervisión constante y relación individualizada con el educador.
→ Desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal, puede mejorar.
→ Algunos llegan a realizar tareas simples.
° Sintomatología identificativa:
Pautas para el diagnóstico:
Deterioro del rendimiento intelectual
↓
Disminución de la capacidad de adaptarse a las exigencias cotidianas del entorno social normal.
Trastornos somáticos o mentales asociados → Cuadro cínico y rendimiento.
C.I. → aplicación Individual de tests adaptados a la cultura.
→ Escalas de madurez social y de adaptación.
→ Seleccionados según el nivel de funcionamiento individual.
→ Seleccionados según las invalideces concretas adicionales.
El diagnóstico es IMPORTANTE pero INSUFICICIENTE:
No responde a las necesidades de servicios.
No predice las necesidades.
No informa sobre beneficios ni rendimiento.
Criterios diagnósticos:
Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior.
Déficit o alteraciones de actividad adaptativa, en por lo menos 2:
Comunicación personal.
Vida doméstica.
Habilidades sociales/ interpersonales.
Utilización de recursos comunitarios.
Autocontrol.
Habilidades académicas funcionales.
Trabajo.
Ocio.
Salud.
Seguridad.
El inicio es anterior a los 18 años.
Etiología:
Constructo multifactorial de factores de riesgo:
Biomédicos.
Sociales.
Conductuales.
Educativos.
Factores prenatales:
Cromosomopatías: autosomas y cromosomas sexuales.
Trastornos sindrómicos.
Trastornos congénitos del metabolismo: aminoácidos, hidratos de carbono, mucopolisacáridos, otros.
Trastornos de la formación del cerebro: Defectos del cierre del tubo neural, defectos en la formación del cerebro, microcefalia primaria, otros.
Factores ambientales: malnutrición intrauterina, drogas, toxinas, enfermedades maternas, irradiación.
Otras: desconocidas.
Factores perinatales:
Trastornos intrauterinos: insuficiencia placentaria aguda, insuficiencia placentaria crónica, parto anómalo, gestación múltiple.
Trastornos neonatales: encefalopatía isquémica hipóxica, hemorragia intracraneal, hidrocefalia poshemorrágica, etc.
Factores postnatales:
Lesiones craneales: conmoción cerebral, contusión craneal, hemorragia intracraneal, otros.
Infecciones: encefalitis, meningitis, por hongos, etc.
Trastornos de mielinización: posinfecciosos, posimnunización, etc.
Trastornos degenerativos: Síndrome de Rett, Posidistrofias, Enfermedades de los ganglios basales.
Trastornos eplépticos: Espasmos infantiles, epilepsia mioclónica, epilepsia focal progresiva, etc.
Factores postnatales:
Trastornos tóxicos- metabólicos: encefalopatía tóxica aguda, síndrome de Reye, intoxicaciones, etc.
Malnutrición: proteínas-calorías, alimentación intravenosa prologada.
Deprivación ambiental: desventajas psicosociales, negligencia y abuso infantil, deprivación sensorial-social crónica.
Prevención primaria: Eliminar la causa y las consecuencias.
Prevención secundaria: Reducir efectos directos (fenilcetonuria → dieta).
Prevención terciaria: Reducir efectos secundarias.
° Consecuencias sociales y educativas:
Características generales:
Cognitivo:
Pruebas verbales inferior a pruebas no- verbales.
Peores resultados en pruebas perceptivo motrices y de esquema corporal.
Mejores resultados en pruebas de inteligencia psicosocial.
Trastorno de visión → Déficit en organización espacial y motora.
Trastornos de audición → Falta dde organización del lenguaje.
Con estos dos últimos puntos tendríamos lo que se llama Discapacidad Intelectual y por lo tanto, más dificultades de categorización.
Dificultades en la entrada de la información:
Percepción.
Exploración sistemática.
Comprensión de palabras y concepto.
Orientación espacial y temporal.
Conservación de la permanencia.
Manejo simultáneo.
Dificultades en la elaboración, organización y estructuración de la información:
Percepción.
Definición del problema.
Utilización de la memoria a largo plazo.
Comparar las percepciones.
Establecer relaciones.
Generar hipótesis.
Planificar (prever y anticipar).
Dificultades en la respuesta:
Comunicación explícita.
Respuestas asistemáticas.
Imprecisión e inexactitud en uso de conceptos y palabras.
Actuación imitativa.
Personalidad:
Experiencia de fracaso.
Lugar externo de control.
Guiarse por claves directrices externas.
Sentimientos de frustación.
Labilidad emocional.
Vulnerabilidad al stress y a reacciones de ansiedad.
Pobre concepto de sí mismo.
Reducida capacidad de autocontrol.
Reducida capacidad de aplazamiento de la gratificación o del refuerzo.
Mecanismo de autorregulación pobres.
Estrategias de defensa inmaduras y rudimentarias.
Comportamiento social:
Dificultades para comprender las situaciones sociales.
Menor capacidad para efectuar inferencias exactas.
Mayor egocentrismo en la adopción de roles.
Repertorio muy pobre de estrategias interpersonales.
Tácticas muy rudimentarias de persuasión.
Conducta:
Imitación.
Trastornos emocionales.
Estereotipias.
Hiperactividad.
Facilidad para distraerse.
Baja tolerancia a la frustración.
Impulsividad.
Timidez, miedo a ser rechazado.
Tendencia a la desconexión..
Comportamientos compulsivos.
Dependencia.
Perseveración.
Lenguaje:
Déficit lingüístico:
1.- Etapa prelocutiva:
Retraso de las primeras adquisiciones.
Comunicación gestual y mímica limitadas.
Llantos más breves y con emisiones vocálicas más pobres.
Balbuceo limitado.
Deficiente control de la respiración y de los órganos de la fonación.
Pobre motilidad bucofacial.
2.- Fonología:
Desarrollo fonológico similar.
Desarrollo fonológico atemporal, incompleto y con errores articulatorios.
Deficiente discriminación fonemática.
Trastornos del habla: dislalia, disfemia, farfulleo, taquilalia.
No modulación de la voz.
3.- Sintaxis:
Alteraciones en la adquisición y en el uso de los morfemas gramaticales.
Estructura proogresiva de la frase más lenta.
Producciones verbales más incompletas e incorrectas.
Construcciones sintácticas simples y frases cortas.
Dificultades en la construcción gramatical.
Creatividad lingüística seriamente limitada.
Lentta evolución en conjugación de las formas verbales.
Construcciones ecolálicas.
4.- Semántica:
Pobreza semántica.
Desarrollo lexical más lento.
Diferencias en cuanto a la frecuencia de uso.
Vocabulario automático y más limitad.
Verborrea.
Evocación de palabras por analogía.
5.- Pragmática:
Condicionado por ambiente lingüístico.
Menos proclives a situaciones conversacionales.
Lentitud en desarrollo lingüístico.
Nivel de comprensión superior y anterior al expresivo.
Iniciativa conversaciones limitada.
° Etiopatogenia:
Estos son los principales síndromes que podemos encontrar:
Síndrome de Down.
Síndrome de X Frágil.
Síndrome de Rett.
Síndrome de Maullido de gato o de Lejeune.
Síndrome de Angelman.
Síndrome de Prader- Willo.
Síndrome de Williams.
De todos estos vamos a destacas el síndrome de Williams donde podríamos destacar:
A nivel físico → Dismorfismo facial:
Puente nasal hundido.
Nariz pequeña y respingona.
Párpados acolchados.
Epicantus.
Ojos claros y brillantes.
Labio superior amplio.
Dientes pequeños y espaciados.
Sonrisa amplia.
Labio inferior carnoso.
Barbilla pequeña.
Pelo rizado.
Características generales:
Afectación cognitiva variable: mayoría retraso medio-grave.
Hiperlaxitud articular.
Cifosis, lordosis, escoliosis.
Hipersensibilidad auditiva.
Infecciones de oído medio.
Cardiopatía 80%.
Anomalías genito-urinarias.
A nivel psicomotor:
En los primeros años: problemas de equilibrio, coordinación de movimientos y de orientación espacial.
Dificultades en valoración de distancias y direcciones.
Dificultades mayores en motricidad fina.
Dificultades para subir y bajar escaleras.
Hiperactividad (< con la edad).
Personalidad y conducta:
Carácter afectuoso y sociable.
Trastornos de ansiedad comunes en todas las edades.
Fragilidad de carácter, (> primeros años).
Insomnio, durante adolescencia.
Conducta extrovertida.
Elevada sensibilidad (hiperacusia) y fácil perturbailidad.
Impulsividad y frecuentes excesos de cólera.
Necesidad de potenciar la autoestima.
Socialización, comunicación y lenguaje:
Dificultades para establecer amistades.
Dificultad para expresar emociones (exageración).
Propensión al contacto con adultos.
Limitaciones en la inteligencia social.
Extremada sensibilidad a los sentimientos de los demás.
Buena memoria facial.
Capacidades en memoria auditiva.
Buen vocabulario expresivo.
Dificultad para evocar palabras concretas.
Perseveración argumental en conversaciones.
Capacidad musical.
Cognición y lenguaje:
Escaso nivel de atención y fácil distracción.
Buena capacidad de memoria auditiva (MPC y MLP).
Limitaciones en funcionamiento viso-espacial (rotaciones, reloj analógico…).
Dificultades de motricidad fina y de integración viso-motora (escribir, dibujar, contar cosas dibujadas, lazada….).
Dificultad para responder a preguntas con una sola palabra.
Dificultad de aprender concepto matemáticos (monedas, tiempo, números y operaciones de dos columnas).
Puntos fuertes en teoría de la mente.
° Respuestas educativas actuales:
A) Desarrollo de habilidades cognitivas con programas para desarrollar las habilidades de procesamiento de la información, la observación, el pensamiento, la capacidad para resolver problemas, el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, el pensamiento divergente, el análisis de proposiciones y la estimulación, aceleración y desarrollo de funciones cognitivas básicas (Programa de Enriquecimiento Intelectual de Feuerstein). Derivado del la teoría de Experiencias de Aprendizaje Mediado , a través del cual el niño d.i. adquirirá:
(a) Estrategias para la recogida de la información: recopilar datos reflexiva-mente, organizar la información, codificar verbalmente los estímulos, etc.
(b) Estrategias de elaboración de la información: identificar y definir el problema a resolver, tomar conciencia de la propia conducta y planificarla, establecer comparaciones sistemáticas, categorizar la información a partir de lo común, elaborar hipótesis, razonar lógicamente, etc.
(c) Estrategias de emisión de la respuesta ante la tarea: controlar la impulsividad a la hora de responder, esforzarse por ser preciso en sus respuestas, etc.
(b) Estrategias de elaboración de la información: identificar y definir el problema a resolver, tomar conciencia de la propia conducta y planificarla, establecer comparaciones sistemáticas, categorizar la información a partir de lo común, elaborar hipótesis, razonar lógicamente, etc.
(c) Estrategias de emisión de la respuesta ante la tarea: controlar la impulsividad a la hora de responder, esforzarse por ser preciso en sus respuestas, etc.
(B) Desarrollo del lenguaje, a través de:
1) Sistemicidad de todos los constituyentes del sistema lingüístico (fonológico, morfosintáctico, léxico, pragmático, semántico y fonético), evitando una enseñanza fragmentaria que rompe la unidad del lenguaje.
2) Tratamiento longitudinal a lo largo de toda la vida escolar.
3) Tratamiento secuencial-acumulativo, según el cual ciertos aprendizajes deben hacerse necesariamente antes que otros, pues son requisitos previos.
A estos principios cabría añadir un cuarto que, cada vez con más fuerza, tiende a imponerse en todos los modelos de intervención sobre el lenguaje: la funcionalidad del aprendizaje, buscando ante todo las adquisiciones útiles y "ecológicamente" valiosas.
1) Sistemicidad de todos los constituyentes del sistema lingüístico (fonológico, morfosintáctico, léxico, pragmático, semántico y fonético), evitando una enseñanza fragmentaria que rompe la unidad del lenguaje.
2) Tratamiento longitudinal a lo largo de toda la vida escolar.
3) Tratamiento secuencial-acumulativo, según el cual ciertos aprendizajes deben hacerse necesariamente antes que otros, pues son requisitos previos.
A estos principios cabría añadir un cuarto que, cada vez con más fuerza, tiende a imponerse en todos los modelos de intervención sobre el lenguaje: la funcionalidad del aprendizaje, buscando ante todo las adquisiciones útiles y "ecológicamente" valiosas.
(1) Estimulación precoz multisensorialidad,
(2) Escolarización general. usar materiales bien estructurados, la secuenciación sistemática de los aprendizajes, la adaptabilidad individual, la motivación, la globalización, la graduación, el sobreaprendizaje y la enseñanza concéntrica.
(3) Intervención logopédica para estimular la comunicación total, no sólo oral, corregir los defectos lingüísticos de manera específica, evitar el lenguaje no comprensivo, multimétodo y atención especial a las habilidades simbólicas.
(2) Escolarización general. usar materiales bien estructurados, la secuenciación sistemática de los aprendizajes, la adaptabilidad individual, la motivación, la globalización, la graduación, el sobreaprendizaje y la enseñanza concéntrica.
(3) Intervención logopédica para estimular la comunicación total, no sólo oral, corregir los defectos lingüísticos de manera específica, evitar el lenguaje no comprensivo, multimétodo y atención especial a las habilidades simbólicas.
(C) Desarrollo de habilidades adaptativas.
Habilidades de autonomía personal. El Proyecto Roma, propone el uso de escenarios o contextos naturales de desarrollo: el hogar, la escuela y ambiente comunitario y sin separar lo comportamental de lo emocional, lo social o lo cognitivo. Es decir, se postula un "modelo educativo competencial"
· Habilidades sociales (Bandura)
· Habilidades académicas funcionales. , el logro de los instrumentos de la lengua escrita y el cálculo. Gran importancia tiene la ustilización de los libros electrónicos (Flash en Toongum).
(D) Desarrollo de la comunicación en alumnos no verbales
Uso de sistemas aumentativos o alternativos (SAAC):
Habilidades de autonomía personal. El Proyecto Roma, propone el uso de escenarios o contextos naturales de desarrollo: el hogar, la escuela y ambiente comunitario y sin separar lo comportamental de lo emocional, lo social o lo cognitivo. Es decir, se postula un "modelo educativo competencial"
· Habilidades sociales (Bandura)
· Habilidades académicas funcionales. , el logro de los instrumentos de la lengua escrita y el cálculo. Gran importancia tiene la ustilización de los libros electrónicos (Flash en Toongum).
(D) Desarrollo de la comunicación en alumnos no verbales
Uso de sistemas aumentativos o alternativos (SAAC):
1º Sistemas de Tarjetas: que utilizar dibujos o fotos para la comunicación.
2º Sistemas pictográficos: entre los que podemos destacar el SPC o el BLISS.
3º Sistemas Signados: como el lenguaje de signos.
4º Sistemas ortográficos: como el Morse, el Braille o los sistemas de frases.
4.- CONCLUSIÓN:
Debido a las necesidades que presentan los alumnos con discapacidad intelectual y el amplio abanico que podemos encontrar a causa de la severidad de la discapacidad que presenta,, creemos que lo más importante en todos los momentos del desarrollo evolutivo del niño es la enseñanza de aspectos funcionales para su vida diaria, que le aporten autonomía, autoestima y sobretodo el desarrollo global positivo que como persona tiene derecho a alcanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario