viernes, 7 de enero de 2011

Historias Sociales

¿POR QUÉ USARLAS?

Muchas personas con discapacidad tienen dificultades de comprensión social, en la habilidad para pensar las formas necesarias para una interacción social adecuada.
Muchas personas con discapacidad intelectual no actúan adecuadamente en situaciones sociales.
Muchas personas con discapacidad intelectual no comprenden que los demás pueden tener un punto de vista distinto al suyo, o que los demás pueden querer hacer algo diferente de lo que ellos quieren.
Desde su perspectiva, las expresiones y las acciones de los otros hay veces que parece ocurren sin sentido o sin un propósito identificable, ocurren sin previo aviso o sin lógica.
Muchas personas con discapacidad intelectual no saben que otras personas tienen sus propios
pensamientos,
sentimientos,
planes y
puntos de vista,
Por eso piensan que… Si estoy enfadado y quiero pegarte, tú debes estar enfadado y querer pegarme también…
Eso asusta.
Las situaciones sociales se vuelven impredecibles y pueden confundir.
Esto puede llevar a:
Aislamiento Social
Exclusión
Carencia de oportunidades

CÓMO AYUDAN
Las Historias Sociales intentan guiar el aprendizaje proporcionando a los individuos una perspectiva sobre pensamientos, emociones y comportamientos de otros.
• Desarrolladas por Carol Grey (1994) para  usarlas con niños con Trastornos de Espectro Autista (TEA), pero también usadas con éxito con adultos con autismo y otras discapacidades.
• Proporcionan una distancia entre ´enseñanza´ y la situación social.

QUÉ ES UNA HISTORIA SOCIAL

• Un relato corto escrito con un estilo específico y un formato lleno de contenido para el alumno.
• Describe una situación, concepto o comportamiento social concretos y presenta la información de forma estructurada y consistente.
• Da la información social a través de fotografías o dibujos y texto (frente al habla o la observación, áreas débiles).
• Cada historia proporciona información clara, concisa y precisa sobre lo que social concreta.
• Describe lo que es obvio para la mayoría de nosotros, pero no para aquellos que tiene dificultades de comprensión social.
• La historia describe: qué hace la gente, Porqué lo hacen, Y cuales son las respuestas comunes.
• Centra la atención sobre los logros positivos y las conductas, usando un lenguaje positivo.
• Proporcionan una disposición para un comportamiento social adecuado.
• Ayudan a la persona a familiarizarse con una situación y a responder adecuadamente.
• Ayudan a prepararse para una nueva experiencia.
• Proporcionan un feedback positivo para que la persona pueda reconocer su propio comportamiento adecuado.

OBJETIVOS

• Facilitar la inclusión.
• Enseñar habilidades sociales.
• Limitar las conductas ritualistas o repetitivas.
• Ayudar a asumir cambios y enseñar nuevas rutinas.
• Explicar la conducta humana.
• Reducir las disconductas.
• Prevenir reacciones extremas derivantes de la falta de comprensión social.

METAS

•Aumentar la compresión individual de la situación de que se trata.
• Hacer que se sienta más cómodo en la situación de que se trata.
• Posibilitar sugerencias de algunas respuestas adecuadas para la situación de que se trata.

OTRAS FORMAS DE AYUDA

• Proporcionan un guión al profesorado para leer.
• La información es consistente.
• Proporcionan seguridad.
• El profesorado tiene claro qué hacer.

POSIBLES USOS

• Rutinas de llegada y salida.
• Cambios en las rutinas normales de clase.
• Excursiones o salidas extraescolares.
• Desarrollo de habilidades sociales y comportamiento social adecuado.
• Apoyos a juegos.
• Reglas de aprendizaje en clase.

APOYOS VISUALES:

¿QUÉ SON LOS APOYOS VISUALES?

Simplemente, los apoyos visuales son una manera de convertir la información auditiva en visual.

LOS APOYOS VISUALES SON UN INSTRUMENTO EDUCATIVO EFECTIVO…

• Permiten organizar una sucesión de acontecimientos, aumentando la habilidad del alumno para entender, anticipar y participar en esos acontecimientos.
• Complementan la instrucción verbal, clarificando la información para el alumno y la comprensión creciente.
• Pueden ser utilizados en la comunicación mediante la indicación, proporcionando la base para recordar lo que hay hacer y decir en una situación.”
LOS APOYOS VISUALES SON UNA  MANERA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS…“Si has dicho a un niño una cosa mil veces y él todavía no entiende, entonces el aprendiz lento no es el niño.”

¿QUIÉN NECESITA APOYOS VISUALES?

¡LOS NECESITAMOS TODOS! Piensa sobre los apoyos visuales que usamos cada día… libros de cocina, mapas, agendas y calendarios, listines de teléfonos, listas de la compra, memorándum, las notas y los recordatorios.
Los alumnos con autismo y con discapacidad intelectual necesitan apoyos visuales… pero la mayoría de todos los alumnos se beneficiarían de ellos.

HERRAMIENTAS VISUALES

Mucha gente usa estas técnicas. NO ES RELEVANTE SI EL ALUMNO/A ES VERBAL O NO VERBAL. La mayoría de los alumnos/as son APRENDICES
VISUALES. SI PUEDO VERLO lo entiendo.

¿CUÁNDO USAMOS LOS APOYOS VISUALES?

A lo largo del día: deben ser portátiles.
A lo largo de la vida: Una vez que el alumno tiene éxito podemos tener la tentación de quitar los apoyos visuales, pero la experiencia nos ha demostrado que cuando los alumnos acceden a ambientes nuevos y encaran desafíos nuevos es mucho más fácil modificar los apoyos visuales existentes que reintroducir apoyos que se habían eliminado.

LOS APOYOS VISUALES TIENEN MUCHAS FORMAS

Palabras escritas
Pictogramas o símbolos gráficos: fotos, dibujos en color, dibujos en blanco y negro, símbolos como los del Boardmaker.
Gestos
Objetos del entorno: por ejemplo, las cosas que se necesitan para la próxima actividad se colocan sobre la mesa donde se llevará a cabo esa actividad.
Estructuración del entorno: por ejemplo, las sillas se ponen en círculo antes de la asamblea.

¿POR QUÉ UTILIZAR APOYOS VISUALES?

Los apoyos visuales tienen en cuenta la preferencia y el punto fuerte de las personas con discapacidad para procesar información no-temporal y visual-espacial. Cuándo presentamos la información verbalmente, las palabras están disponibles durante un breve espacio de tiempo. Cuándo presentamos la información visualmente puede estar allí mientras el alumno la necesite.

ESTRATEGIAS VISUALES

Nuestro objetivo es descubrir como al usar estrategias visuales de apoyo a la comunicación se produce un cambio en la vida del alumno/a.

PARA RECORDAR

1. Sólo utilizando lo visual los alumnos accederán a los significados.

2. Algunas veces veremos resultados inmediatos. Otras veces se necesitarán días, semanas o meses antes de ver resultados. HAY QUE SER PERSEVERANTES pero también tener en cuenta la posibilidad de hacer las modificaciones. A veces un pequeño cambio puede suponer una gran diferencia.

3. Algunos apoyos visuales se pueden utilizar menos con el tiempo, pero es una buena idea mantenerlos para esos momentos en los que el alumno necesita un pequeño apoyo extra porque no se siente bien, no ha dormido bastante o simplemente “tiene un mal día”. Si los apoyos se mantienen pueden ser cambiados fácilmente cuando el alumno accede a algo nuevo.

4. Utiliza apoyos visuales adecuados a la edad. Considera el tamaño y la portabilidad del apoyo visual así como la clase de símbolos visuales que utilizas (p.e.: objetos, fotos, pictogramas, palabras). Asegúrate de que “están en el ambiente”.

5. Ten en cuenta todos los entornos del colegio. No olvides el recreo, la comida, etc. Se puede hacer que los apoyos visuales sean portátiles y de fácil acceso colocándolos en un sobre que cuelgue de la puerta. Enseña a los alumnos a coger el sobre que necesitarán llevar en las distintas actividades del colegio.

6. Cuando se usan apoyos visuales simultáneamente con el lenguaje oral los alumnos empiezan a asociar los significados. Pero debemos utilizar pocas palabras y palabras y frases clave para los objetos, los pictogramas o las acciones.

7. Ante niveles más altos de ansiedad, mayor es la necesidad de utilizar apoyos visuales. Utilizar el lenguaje oral sirve generalmente para aumentar más que para disminuir los niveles de ansiedad. Utilizar los pictogramas nos permite comunicar efectivamente con el alumno sin añadir más estrés.

8. ¡La Independencia es nuestra meta! Los apoyos visuales promueven la independencia proporcionando indicaciones visuales que pueden ser utilizadas finalmente por el alumno para actuar por sí mismo. Las indicaciones verbales pueden crear sólo dependencia de otras personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario